No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
18 Nov 2016

Misión Hernia

En el campo se observa una gran variabilidad en la incidencia de las hernias, según la bibliografía las hernias son de naturaleza poligénica, con influencia de factores ambientales. Podemos aplicar medidas para minimizarlas.

Misión Hernia

En la maratón de producir número de lechones en algunas ocasiones caemos en el abismo del “todo vale”, y descuidamos procedimientos que nos pueden ayudar a tener lechones más sanos y de más calidad.

Las hernias seria un claro ejemplo de un problema con el que convivimos, pero al que no le dedicamos demasiado tiempo, aunque tenga un impacto negativo directo sobre la rentabilidad.

Cierto es que la incidencia de hernias en las granjas puede ir de un 1 a un 5%, y que en muchas ocasiones el granjero tiene la sensación que va por oleadas. Seguramente por este carácter de “brote”, suele culparse de los problemas de hernias al macho, y hay varias líneas de investigación que tratan de identificar los marcadores que pueden estar asociados con la expresión de estos defectos.

Aun así, se ha observado que granjas que usan la misma línea paterna y materna tienen diferencias significativas en la  incidencia del problema, con lo que existe la hipótesis que la expresión del genotipo esté ligada a un determinado ambiente.

Si el ambiente condiciona, ¿Existen medidas que pueden ayudarnos a tener menos hernias en nuestros lechones?

En las granjas observamos tres tipos de hernias, escrotales, inguinales y umbilicales.

HERNIA UMBILICAL

La aparición de hernias umbilicales está directamente relacionada con el manejo del lechón en parideras.

“Puede haber una variabilidad genética que controla la musculatura del ombligo, y aquellos animales con una propensión a tener músculos del ombligo débiles, en un ambiente negativo, podrían desencadenar esta condición de ruptura del vientre” Ronald O. Bates.

Factores que pueden favorecer la aparición de hernias serán todos aquellos procesos que debiliten el tejido alrededor del ombligo e impidan una correcta cicatrización:

HERNIA ESCROTAL E INGUINAL

“La hernia inguinal en hembras es rara, y generalmente está asociada con la intersexualidad “Dr.Tianti

 

Se cree que las hernias escrotales son causadas por la fallida obliteración del proceso vaginalis después de la bajada del testículo (Clarnette et al., 1998), o de la involución fallida en el anillo inguinal interno (Clarnette Hudson, 1997), que no cierra correctamente después que los testículos descienden en el escroto.

boaranatomy

Durante años la aparición de hernias escrotales ha sido ligada a determinadas líneas de verracos, pero los estudios concluyen que hay varios genes involucrados. Además se da otro hecho inusual, y es que  se puede apreciar más incidencia en cerdos cruzados que en las líneas puras,lo que sugiere que la heterosis puede afectar de forma negativa. Para acabar de complicarlo, una vez más, los factores ambientales tienen un papel fundamental, sin acabar de detectar cuales son los que interaccionan y estimulan la expresión de un genotipo en particular.

10.02.2009., Donji Andrijevci - Krmaca oprasila prase s dva spola. Photo: Krunoslav Petric/24sata

Ante este escenario, podemos pensar que poco podemos hacer con las hernias inguinales. Está claro que unas condiciones ambientales óptimas (temperatura adecuada para evitar aglomeraciones)  y un buen manejo (ser cuidadoso con los lechones, evitar caídas, no cogerlos de cualquier forma etc..) ayudará a sufrir menos incidencia.

También existe la posibilidad de reparar quirúrgicamente la hernia inguinal. Es un proceso quirúrgico que debería realizarse con el animal sedado, y con la mayor esterilidad posible. (teniendo en cuenta que estamos en una granja y no en un quirófano)

La técnica extraperitoneal es asequible y está teniendo éxito en las explotaciones en las que se está practicando, disminuyendo los daños del defecto, aunque el pronóstico está estrechamente ligado a la presencia de adherencias y complicaciones sépticas.

Descripción de la técnica: Una vez el animal anestesiado, se cuelga de las patas traseras, utilizando de soporte un gancho o una escalera. Esto nos permitirá trabajar solos. Se inciden las primeras capas del testículo, teniendo cuidado de no afectar la túnica vaginal. Se sujeta el testículo y se desgarra el ligamento escrotal. Sujetando el testículo, se enrosca el funículo, y con los dedos se desliza el contenido de la hernia hacia el interior del abdomen. Se realiza un punto de anclaje con la sutura, dando a continuación dos vueltas sobre el funículo.  Finalmente, se  cortar el testículo a 1,5 cm de la sutura y se cierra piel con un punto de sutura.

reparacion-hernia

En conclusión podríamos decir, que aunque las hernias nos pueden parecer un mal menor, lo cierto es que al final son una pérdida económica para el ganadero.Estos animales tienen más tendencia a padecer enfermedades, y si llegan a edad de sacrificio, se decomisan o pagan menos dinero por ellos por el riesgo que supone de contaminación al abrir la canal. En muchos casos tenemos en nuestras manos herramientas para intentar minimizar su aparición, controlando aspectos ambientales y de manejo, y en algunos casos practicando reparaciones quirúrgicas. Como suele decir Manuel Toledo, quien me enseñó la técnica de reparación de hernias, “somos veterinarios, que se note”.

sujecion-lechon

 

 

Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería