En Moldavia, las autoridades sanitarias han reportado la aparición de 15 brotes de peste porcina africana (PPA) en diferentes zonas del país
En Moldavia, las autoridades sanitarias y veterinarias han reportado la aparición de 15 brotes de peste porcina africana (PPA) en diferentes zonas del país. Los focos se han localizado principalmente en granjas privadas donde los cerdos se crían para consumo propio, según informó el canal de televisión Moldova 1 a través de un comunicado oficial.
La situación más crítica se presenta en el distrito de Criuleni, donde se localizan importantes granjas porcinas comerciales; dos de ellas están actualmente en zonas restringidas debido a la enfermedad. Para contener la propagación del virus, se han implementado filtros de desinfección en las áreas afectadas y se ha prohibido el transporte de animales o productos derivados del cerdo sin la debida autorización.
Además, las autoridades están llevando a cabo un control exhaustivo de la fauna silvestre, monitoreando el movimiento de animales dentro del territorio nacional y realizando un censo de las poblaciones de cerdos domésticos y jabalíes. Se ha instado a la ciudadanía a reportar cualquier hallazgo de jabalíes muertos, ofreciendo una recompensa de 50 euros por cada caso notificado a las entidades competentes. Esta medida busca vigilar la diseminación del virus y evitar su transmisión a los cerdos domésticos.
La propagación de la peste porcina africana (PPA) en Europa ha sido motivo de preocupación en los últimos años. Un informe reciente de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) destaca la importancia de medidas como la instalación de vallas para limitar el movimiento de jabalíes, combinadas con el sacrificio selectivo y la eliminación adecuada de cadáveres, para controlar la enfermedad en poblaciones silvestres. Asimismo, en Moldavia, las autoridades continúan trabajando para contener los brotes actuales y prevenir futuros casos, enfatizando la colaboración entre organismos gubernamentales, productores y la sociedad en general para enfrentar esta amenaza a la industria porcina nacional.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz