Mediante el proyecto OPTIPORC estudiarán la huella ambiental e hídrica para distintos tipos genéticos de cerdo Los resultados obtenidos ayudarán al sector de la producción y selección porcinas a orientar estrategias para mejorar su sostenibilidad ambiental y económica Los puntos clave para conseguir una producción porcina sostenible y eficiente se basan en utilizar mejor los […]
Los puntos clave para conseguir una producción porcina sostenible y eficiente se basan en utilizar mejor los recursos y reducir la huella ambiental. El pasado mes de septiembre se puso en marcha el proyecto piloto OPTIPORC, orientado a generar conocimiento y desarrollar estrategias innovadoras para optimizar la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos y reducir las emisiones contaminadas de las granjas porcinas utilizando distintos tipos genéticos porcinos. El objetivo es transferir herramientas y conocimiento al sector de la producción y selección porcinas para que puedan orientar las estrategias para mejorar su sostenibilidad ambiental y económica.
Por un lado, el proyecto se centrará en realizar una caracterización completa de la huella ambiental y la huella hídrica de los sistemas de producción porcina habituales, utilizando distintas genéticas porcinas de las empresas catalanas de selección. «Toda esta información permitirá elaborar modelos predictivos del impacto ambiental a partir de los registros productivos y de consumo para diferentes tipos genéticos de cerdo», apunta Raquel Quintanilla, jefe del programa de Genética y mejora animal del IRTA. Por otro lado, también se trabajará para identificar biomarcadores que permitan tener medidas indirectas de los niveles de emisiones y eficiencia alimentaria de los animales y que podrían ser utilizados en esquemas de selección por sostenibilidad.
Otro de los aspectos que se evaluarán a lo largo del proyecto será el efecto mitigador derivado de la selección genética por eficiencia alimentaria y también se probarán estrategias nutricionales innovadoras, analizando su impacto sobre el consumo y la digestibilidad de los nutrientes, reducción de las emisiones, el rendimiento productivo y sobre el balance económico del sistema.
El Grupo Operativo responsable de OPTIPORC está liderado por Selección Batallé y cuenta con la participación de UBP Genetic World, Grupo Gepork, Baró Germans, Piensos San Antonio y la Asociación Catalana de Criadores de Ganado Porcino Selecto. El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) es el coordinador y se encargará de realizar los ensayos y las investigaciones del proyecto, con la participación de investigadores de los programas de Genética y mejora animal, Sostenibilidad en biosistemas y Nutrición animal.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz