No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
14 Sep 2018

Óxido de zinc potenciado – Mayor protección para los lechones

La incorporación del Óxido de zinc potenciado en forma de ZnO-Plus a las dietas de los lechones es una forma respetuosa con el medio ambiente con evidentes beneficios para la salud intestinal del lechón.

Óxido de zinc potenciado – Mayor protección para los lechones

Los lechones presentan un sistema digestivo poco desarrollado. Esta anomalía en su desarrollo se traduce en frecuentes diarreas en Maternidad y Destete con altas tasas de mortalidad y bajos índices de crecimiento –Mejía et al., 2007–.

 

La incorporación de 2500 ppm de Óxido de Zinc –ZnO– farmacológico a las dietas de los cerdos en las primeras semanas post-destete es una medida profiláctica habitual para reducir la incidencia de estas diarreas.

No obstante, el alto impacto ambiental de estos compuestos genera dudas sobre la sostenibilidad de estos tratamientos –Molist & Davin, 2013– y ha obligado al Comité Permanente de Medicamentos Veterinarios –CPMV– a retirar la autorización para su comercialización a partir del año 2022.

 

Efectos del ZnO en la alimentación de los lechones

El ZnO está indicado para la prevención de las diarreas post-destete. Su adición al pienso mejora el rendimiento productivo en los destetes y disminuye la mortalidad y la morbilidadMolist & Davin, 2013–.

Esta capacidad profiláctica del ZnO es el resultado de su actividad sobre:

  Tejido y barrera intestinal  

Mejora la integridad de las vellosidades y reduce la permeabilidad del intestino, dificultando el paso de microorganismos potencialmente patógenos –Michiels et al., 2016–.

Por otra parte, reduce el estrés oxidativo responsable del deterioro y/o daño del tejido causante de una alteración de la homeóstasis intestinal, de especial importancia en la etapa del destete –Li et al., 2007–.

 

  Bacterias patógenas  

Reduce la capacidad de las bacterias de unirse al epitelio intestinal y de segregar enterotoxinas.

 

  Flora microbiana  

Incrementa la estabilidad de la microbiota intestinal y la diversidad de coliformes durante las primeras dos semanas post-destete –Katouli et al., 2001–. Reduce la actividad de estos últimos, lo que aumenta la disponibilidad de nutrientes –Molist & Davin, 2013–.

  Secreción de Grelina  

El ZnO aumenta la secreción de Grelina, hormona inductora del apetito, a nivel gástrico. Por consiguiente, los animales consumen un mayor volumen de alimento, lo que se traduce en una mayor velocidad de crecimientoYin, 2008–.

 

ZnO potenciado

El ZnO inorgánico de alta porosidad o Potenciado (ZnO-Plus) ofrece una superficie activa 20 veces mayor que la del ZnO estándar.

Una mayor superficie activa permite reducir su volumen de inclusión en pienso a 120 ppm, adaptándose a las restricciones de inclusión de 150 mg de Zn por kg de dieta completa.

Imagen 1. ZnO Potenciado observado al microscopio electrónico

Una menor inclusión en pienso limita de manera proporcional el aporte de metales pesados –arsénico, plomo o cadmio–.

Sin embargo, no conlleva una reducción de la eficacia. –Morales et al., 2012– demostraron un mejor rendimiento productivo –mayor GMD y un menor IC– y un mejor estado sanitario en animales tratados con ZnO-Plus.

Figura 1. Concentración de proteína Pig-MAP en serum en lechones de 63 días de edad tratados con ZnO estándar y con ZnO-Plus

Más tarde,–Kromm et al., 2017– demostraron que la disminución del crecimiento bacteriano es más drástica y rápida en cultivos con ZnO-Plus que en cultivos con ZnO estándar.

A nivel intestinal, –Vahjen et al., 2012–, demostraron que los compuestos con ZnO-Plus incrementaban el tiempo de retraso –lag-time– del crecimiento bacteriano en estómago en mayor medida que los compuestos con ZnO estándar.

Figura 2. Lag-times de crecimiento bacteriano calculados a partir de muestras de estómago después de 22 horas de cultivo

Figura 3. Recuento de bacterias coliformes en intestino delgado expresadas en UFC/g

Figura 4. Variación de la resistencia eléctrica transepitelial (TEER) en función de las diferentes inclusiones y fuentes de óxido de zinc (ZnO estándar y ZnO- Plus).

El uso de ZnO mejora los ratios productivos en los destetes. Sin embargo, la alta concentración de ZnO estándar en los compuestos registrados como farmacológicos ha obligado al CVMP a prohibir el uso de estos últimos a partir del año 2022 por razones medioambientales. Este hecho, unido a la necesidad de restringir el uso de medicaciones en pienso nos obliga a romper con lo tradicional y apostar por soluciones ecológicas y efectivas.

El ZnO-Plus cumple con estas premisas, ofreciendo los consabidos beneficios productivos del ZnO estándar, pero respetando el medioambiente tal y como el consumidor final demanda a nuestro sector.

Relacionado con Nutrición y Alimentación
Reportajes sobre Nutrición y Alimentación
Sectoriales sobre Nutrición y Alimentación

MÁS CONTENIDOS DE LIVISTO

Datos de la empresa
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería