La incorporación del Óxido de zinc potenciado en forma de ZnO-Plus a las dietas de los lechones es una forma respetuosa con el medio ambiente con evidentes beneficios para la salud intestinal del lechón.
Efectos del ZnO en la alimentación de los lechones
El ZnO está indicado para la prevención de las diarreas post-destete. Su adición al pienso mejora el rendimiento productivo en los destetes y disminuye la mortalidad y la morbilidad –Molist & Davin, 2013–.
Esta capacidad profiláctica del ZnO es el resultado de su actividad sobre:
Tejido y barrera intestinal
Mejora la integridad de las vellosidades y reduce la permeabilidad del intestino, dificultando el paso de microorganismos potencialmente patógenos –Michiels et al., 2016–.
Por otra parte, reduce el estrés oxidativo responsable del deterioro y/o daño del tejido causante de una alteración de la homeóstasis intestinal, de especial importancia en la etapa del destete –Li et al., 2007–.
Reduce la capacidad de las bacterias de unirse al epitelio intestinal y de segregar enterotoxinas.
Flora microbiana
Incrementa la estabilidad de la microbiota intestinal y la diversidad de coliformes durante las primeras dos semanas post-destete –Katouli et al., 2001–. Reduce la actividad de estos últimos, lo que aumenta la disponibilidad de nutrientes –Molist & Davin, 2013–.
El ZnO aumenta la secreción de Grelina, hormona inductora del apetito, a nivel gástrico. Por consiguiente, los animales consumen un mayor volumen de alimento, lo que se traduce en una mayor velocidad de crecimiento –Yin, 2008–.
ZnO potenciado
El ZnO inorgánico de alta porosidad o Potenciado (ZnO-Plus) ofrece una superficie activa 20 veces mayor que la del ZnO estándar.
Una mayor superficie activa permite reducir su volumen de inclusión en pienso a 120 ppm, adaptándose a las restricciones de inclusión de 150 mg de Zn por kg de dieta completa.
Imagen 1. ZnO Potenciado observado al microscopio electrónico
Una menor inclusión en pienso limita de manera proporcional el aporte de metales pesados –arsénico, plomo o cadmio–.
Sin embargo, no conlleva una reducción de la eficacia. –Morales et al., 2012– demostraron un mejor rendimiento productivo –mayor GMD y un menor IC– y un mejor estado sanitario en animales tratados con ZnO-Plus.
Figura 1. Concentración de proteína Pig-MAP en serum en lechones de 63 días de edad tratados con ZnO estándar y con ZnO-Plus
Más tarde,–Kromm et al., 2017– demostraron que la disminución del crecimiento bacteriano es más drástica y rápida en cultivos con ZnO-Plus que en cultivos con ZnO estándar.
A nivel intestinal, –Vahjen et al., 2012–, demostraron que los compuestos con ZnO-Plus incrementaban el tiempo de retraso –lag-time– del crecimiento bacteriano en estómago en mayor medida que los compuestos con ZnO estándar.
Figura 2. Lag-times de crecimiento bacteriano calculados a partir de muestras de estómago después de 22 horas de cultivo
Figura 3. Recuento de bacterias coliformes en intestino delgado expresadas en UFC/g
Figura 4. Variación de la resistencia eléctrica transepitelial (TEER) en función de las diferentes inclusiones y fuentes de óxido de zinc (ZnO estándar y ZnO- Plus).
El uso de ZnO mejora los ratios productivos en los destetes. Sin embargo, la alta concentración de ZnO estándar en los compuestos registrados como farmacológicos ha obligado al CVMP a prohibir el uso de estos últimos a partir del año 2022 por razones medioambientales. Este hecho, unido a la necesidad de restringir el uso de medicaciones en pienso nos obliga a romper con lo tradicional y apostar por soluciones ecológicas y efectivas.
El ZnO-Plus cumple con estas premisas, ofreciendo los consabidos beneficios productivos del ZnO estándar, pero respetando el medioambiente tal y como el consumidor final demanda a nuestro sector.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz