Además, es rica en carnosina, un péptido formado por los aminoácidos histidina y alanina, con efectos neuroprotectores frente al estrés oxidativo, y que, junto a otros nutrientes, puede intervenir en el buen funcionamiento del sistema inmune
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Investigadores de la Universidad Nacional de Kangwon (Corea) han evaluado los efectos del consumo de la carne de cerdo sobre la regulación y proliferación de linfocitos Th1 y Th2, que intervienen en la la respuesta inmunitaria.
La carne de cerdo es un alimento reconocido por ser una magnífica fuente de proteínas y nutrientes esenciales como zinc, hierro, vitaminas B1 y B6.
Además, es rica en carnosina, un péptido formado por los aminoácidos histidina y alanina, con efectos neuroprotectores frente al estrés oxidativo, y que, junto a otros nutrientes, puede intervenir en el buen funcionamiento del sistema inmune
Ahora, un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores del Departamento de Productos Animales y Ciencia de los Alimentos de Universidad Nacional de Kangwon en Corea nos da un nuevo motivo para consumir carne de cerdo, ya que sugiere que los extractos de carne podrían tener un efecto antiinflamatorio.
El objetivo del estudio fue evaluar los efectos del consumo de carne de cerdo sobre la regulación y proliferación de los linfocitos Th1 y Th2, que intervienen en el sistema inmune y producen una serie de citoquinas.
Para ello, se realizó un preparado de 5 litros de agua y 1 kg de carne de cerdo, que se dejó hervir durante una hora. Posteriormente, este preparado se incluyó en una dieta basal con el siguiente reparto de nutrientes:
Administrando elevadas concentraciones de este preparado a ratones hembra, el grupo de investigación logró estimular el sistema inmunitario, induciendo además un efecto antiinflamatorio al reducir la producción de citoquinas -sustancias que son producidas como respuesta a infecciones en el interior y exterior de las células-.
Se utilizaron 50 ratones hembra a los que se asignó aleatoriamente en 5 grupos:
Tras la evaluación de los resultados, se concluyó que concentraciones elevadas del preparado de carne de cerdo (2.000 mg/kg) pueden inducir un efecto antiinflamatorio al minimizar la producción de citoquinas y potenciar el sistema inmunitario, al estimular la producción de linfocitos Th1 y Th2.
Fuente: INTERPORC
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández