El informe Rabobank indica que hay un escaso margen de beneficios en el mercado de carne porcina español
Los datos estadísticos reflejan como el sector porcino va a vivir unos años de tensión intentando balancear la el precio de la carne de cerdo en función de la producción por el consumo. Se prevé, tal como apunta Rabobank, que a lo largo de los próximos seis meses no se registrarán unos adecuados márgenes de beneficio en el mercado de carne de cerdo.
España depende del maíz de Ucrania para la alimentación de los puercos, de modo que el aumento en los costes de alimentación conlleva a la contracción de la oferta. Adicionalmente, los costes de la alimentación estructural del sector español, en comparación con los del resto de Europa, siempre han sido bastante más levados. El estudio de la entidad financiera holandesa resume que los precios van a permanecer altos para todo el continente hasta la mitad de 2023.
La presión puede variar en función de la granja en función del modelo de fijación de precios desarrollado. Aquellas que tengan una fijación de precios de costo incrementado podrán gestionarlo de forma más llevadera. Sin embargo, se espera que España pueda aventajarse en materia de costes. El motivo es que algunos servicios se están desplazando al comercio minorista.
Esta problemática en el precio de la carne de cerdo no afecta solo a España, el siguiente país que sigue en dependencia de maíz ucraniano es Países Bajos. El cerdo debería costar 68 euros para acercarnos a una situación de equilibrio. Otro ejemplo es el de Reino Unido, que experimentó una reducción de la carne de cerdo de un 2,5% durante los primeros meses de 2022. La inflación máxima de la carne porcina en Europa tuvo lugar en abril de 2022 con un 7,4%.
Finalmente, esta situación podría desencadenar una reducción en el consumo de carne de cerdo y una doble pérdida de ganancias para los productores. Esto supondría un problema para la industria ganadera, porque las granjas son un negocio a largo plazo que requiere 20 años para redimirse y generar un Retorno de Inversión (ROI) beneficioso.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz