La bioseguridad en granja abarca todos los aspectos de la prevención de la entrada y propagación de patógenos dentro del grupo de animales.
La bioseguridad en granja abarca todos los aspectos de la prevención de la entrada y propagación de patógenos dentro del grupo de animales.
La bioseguridad en granja abarca todos los aspectos de la prevención de la entrada y propagación de patógenos dentro del grupo de animales.
La prevención de enfermedades infecciosas en los cerdos es importante tanto para el bienestar animal como para la productividad económica.
Además, la prevención también es importante para la seguridad alimentaria y la salud pública cuando se trata de patógenos zoonóticos.
El concepto clave en bioseguridad es evitar la transmisión, ya sea entre granjas o dentro de la granja. Por lo tanto, las medidas aplicables deben resultar en una reducción de la probabilidad de transmisión efectiva.
Esto implica un conocimiento de la epidemiología de las enfermedades a evitar, en particular de:
El concepto de bioseguridad externa puede entenderse intuitivamente como el bloqueo de la granja de los “peligros provenientes del mundo exterior”.
Esto implica que muchas de las medidas dirigidas a la bioseguridad exterior son barreras físicas o normas que prohíben la introducción de determinados animales, personas o vehículos.
La mayor probabilidad de introducción de un nuevo patógeno es la introducción de animales.
Debido a la naturaleza de los sistemas de producción actuales, para mantener la productividad dentro de los estándares deseados, es necesario reemplazar a los reproductores.
En la mayoría de los casos, esto puede implicar una renovación de toda la población reproductora cada 2 a 2,5 años.
En algunos sistemas de producción, se prefieren los reemplazos externos para controlar completamente todos los aspectos de manejo y salud de las primerizas de reemplazo.
En este último caso, las implicaciones de este hecho son dobles:
A esto, hay que agregar la necesidad de dosis de inseminación que, si se adquieren de una fuente externa, también pueden suponer un riesgo para la introducción de nuevos patógenos.
Las cuarentenas deben diseñarse como unidades de biocontención; es decir, deben diseñarse para evitar la propagación de cualquier patógeno no deseado que traigan los animales entrantes.
Por lo tanto, se debe bloquear la conexión directa entre la unidad de cuarentena y la granja principal.
Por lo general, esto significa ubicar la cuarentena lejos de las unidades principales de la granja y tratar las cuarentenas como si todavía fueran el «mundo exterior»; es decir, gestionarlos como instalaciones independientes.
Entrevistamos a Antonio Velarde, Jefe del programa de Bienestar Animal del IRTA con quien conversamos acerca del bienestar de los cerdos durante el transporte. El transporte es considerado uno de los puntos más críticos a lo largo de la vida del cerdo. Son conocidos los estudios sobre el efecto de este en el bienestar del […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Los beneficios de los granos de cereales alternativos en raciones porcinas
Carly Rundle¿Por qué es importante usar lacto reemplazantes en los neonatos porcinos?
Guadalupe Edgar Beltrán RosasSistemas de monitoreo y vigilancia de PRRSV en reproductores
Daniel Linhares Giovani Trevisan Gustavo SilvaEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
Jorge Garrido MantillaCausas de mortalidad en cerdos en crecimiento y finalización
Manoela Marchezan Piva Saulo Petinatti PavariniMejora de la eficiencia alimenticia: importancia del hato reproductor
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez¿Puede la vida intrauterina influir en el desarrollo gastrointestinal de los cerdos?
Ana Luísa Neves Alvarenga Dias Fernanda Radicchi Campos Lobato de Almeida Letícia Pinheiro Moreira Thais Garcia SantosEfectos epigenéticos: Lechones con crecimiento intrauterino restringido
Guillermo Ramis VidalÁrbol de Decisión de los Días No Productivos
Laura Batista