No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
07 May 2015

¿Qué diluyente utilizar para aumentar el volumen del eyaculado?

La inseminación artificial ha avanzado a pasos agigantados y actualmente tenemos un amplio abanico de productos diferenciados para utilizar.

¿Qué diluyente utilizar para aumentar el volumen del eyaculado?

Ello es debido en gran parte a los estudios y resultados obtenidos en diferentes diluyentes para el semen que nos permiten utilizar un diluyente a medida de nuestro requerimiento.

A nivel general los diluyentes se clasifican como diluyentes de larga y corta duración que nos permite de una forma rápida adecuar a nuestras necesidades el tipo de diluyente a utilizar.

Siempre debemos tener en cuenta que el diluyente es únicamente lo que el nombre indica,  un líquido donde procedemos a diluir el semen para permitir aumentar el volumen del eyaculado hasta las cantidades necesarias y preservar las características funcionales de las células espermáticas.

Es evidente que este diluyente tiene que aportar una serie imprescindible de características y valor añadido que permita asegurar la estabilidad del semen hasta su utilización.

Las funciones principales de los diluyentes son:

  1. Garantizar el alimento necesario a los espermatozoides durante el transporte y hasta su utilización.
  2. Mantener el equilibrio físico-químico del medio tanto de pH como de minerales y iónico.
  3. Evitar la aglutinación de los espermatozoides con el paso del tiempo
  4. Mantener la capacidad antimicrobiana garantizando la no proliferación de bacterias y evitando el contagio de enfermedades que puedan vehicularse vía semen.
  5. Reducir la actividad metabólica de las células espermáticas y permitir que se conserva en condiciones de baja temperatura.

Para que lleven a cabo esas funciones y mantenerlas a lo largo del tiempo es cuando los diferentes diluyentes se clasifican, aunque hay que tener presente que el diluyente NUNCA mejorará el producto.

 

En el mejor de los casos lo mantendrá en el tiempo establecido, sin embargo la calidad en el producto origen y su manejo posterior son bases imprescindibles para mantener el producto.

Factores que alteran la calidad del semen independientemente del diluyente son el mantenimiento de la temperatura, el transporte, la propia extracción y la  conservación.

Un factor que influencia de forma importante en la calidad del diluyente, al que ya se presta mayor atención debido a los graves problemas que genera, es la calidad del agua.

Generalmente el diluyente necesita solubilizarse en agua y esta puede aportar tanto problemas debido a su mineralización como a la calidad microbiológica del agua.

El agua de red, utilizada directamente desde el grifo, puede repercutir tanto por su nivel de cloro como por el calcio o mineralización que tiene «per se» como por su pH, que afectan e interfieren directamente en la calidad del diluyente final obtenido.

No es válida ni el agua de red, ni de botella para consumo humano, ni desmineralizada ni de botellas de plástico expuestas al sol, pues fácilmente tenemos crecimiento de algas o bacterias.

El agua destilada es una de las aguas de elección, aunque una buena agua destilada ya puede funcionar correctamente o mediante ósmosis inversa, aunque este procedimiento es relativamente caro y generalmente se utiliza únicamente en centros de Inseminación con un importante volumen de verracos.

Asimismo es importante tener en cuenta la realización de la dilución y solubilizarían de forma correcta, con el contenido adecuado de agua y siguiendo los pasos descritos por el fabricante, pues en caso contrario se podrían dar alteraciones de la función de algunos componentes por el exceso de concentración o, en caso contrario, por excesiva dilución.

La principal ventaja de los diluyentes de larga duración es que permiten su envío o transporte a largas distancias manteniendo los resultados y permiten realizar pruebas diagnósticas en el propio semen antes de ser enviado a los clientes y así poder certificar que la muestra está libre de diversos virus o bacterias patógenas.

Relacionado con Reproducción & Genética
Reportajes sobre Reproducción & Genética
Sectoriales sobre Reproducción & Genética
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería