El economista especializado en producción porcina Robert Hoste ha añadido en la Conferencia Digital EuroTier 2021 que la ganadería porcina mundial tiene un futuro brillante -con un aumento de la producción de los ganaderos del 50% antes de 2050-, pero solo si pueden adelantarse a la escasez de personal cualificado y a los desafíos de […]
El economista especializado en producción porcina Robert Hoste ha añadido en la Conferencia Digital EuroTier 2021 que la ganadería porcina mundial tiene un futuro brillante -con un aumento de la producción de los ganaderos del 50% antes de 2050-, pero solo si pueden adelantarse a la escasez de personal cualificado y a los desafíos de las enfermedades. |
En su intervención en la Conferencia EuroTier Digital 2021, Robert Hoste, economista de producción porcina de la Universidad de Wageningen, explicó que el sector porcino mundial está preparado para un futuro brillante. En su presentación principal, «La ganadería porcina del futuro», dijo que, a pesar de los trastornos derivados de los actuales brotes de peste porcina africana (PPA) en Asia, la producción mundial de carne de cerdo podría pasar de 120 millones de toneladas métricas (MMT) a 180 MMT en 2050.
Hoste explicó a los delegados que el sector porcino tiene margen para ser más eficiente, y esta eficiencia es clave para lograr el crecimiento. Los resultados de la producción del sector porcino varían mucho de un país a otro. Factores como la gestión de la producción, la calidad de los piensos, los protocolos sanitarios del ganado porcino y las reservas genéticas influyen en la eficiencia.
Si se optimizan estos factores de producción, el rendimiento global de las canales puede aumentar de forma sostenible y los productores de cerdos pueden satisfacer las necesidades de proteínas de una población mundial en crecimiento.
El sector porcino tendrá que centrarse en las cuatro piedras angulares para alcanzar el objetivo de producción de 180 MMT. A estas las denominó las Cuatro P: personas, cerdo, planeta y beneficio (del inglés people, pig, planet and profit).
Personas La escasez de mano de obra en el sector está impulsando a los agricultores a automatizar las tareas y adoptar la agricultura inteligente. Aunque la adopción de nuevas tecnologías puede aumentar la eficiencia, Hoste advierte que los dispositivos inteligentes no pueden compensar las malas prácticas de gestión o la mano de obra deficiente. «La agricultura inteligente sólo es buena para los agricultores inteligentes«, afirma. Los productores tienen que dominar los fundamentos de la producción antes de poder automatizar con éxito. Cerdo Según Hoste, los productores deben salvaguardar la salud y el bienestar de cada uno de los cerdos y asegurarse de que las instalaciones de la granja siguen siendo bioseguras. La investigación ha demostrado que cuando los gestores de las explotaciones son capaces de mantener a sus cerdos sanos y satisfacer sus necesidades de comportamiento, los resultados generales de la explotación mejoran. Esto no debe pasarse por alto. Planeta Los productores de cerdos deben trabajar para reducir su huella medioambiental. Hoste explicó a los delegados que muchos consumidores están optando por el pollo en lugar de la carne de cerdo debido a los mensajes medioambientales. Reducir las emisiones de carbono y amoníaco y restaurar los suelos agotados ayudará al sector a competir con las aves de corral. La gestión medioambiental tiene mucho sentido desde el punto de vista comercial. Beneficio El sector porcino no puede sobrevivir si las explotaciones y empresas que lo sustentan no son rentables. Los productores de porcino han tenido que enfrentarse a la fluctuación de los precios de la carne de cerdo acabada y de los piensos. El sector en general también ha luchado por gestionar los riesgos derivados de las crisis económicas y las enfermedades animales. El cierre de las fronteras y la prohibición de las importaciones debido a la peste porcina africana han trastornado las industrias porcinas nacionales. Para muchos productores será difícil mantenerse en el sector si no se gestionan adecuadamente estos riesgos. |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica
Emma Fàbrega i Romans Lluís Vila Marc Bagaria Pino DelàsInfluencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasLos entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón
Mireia Saladrigas García Susana Martín OrúeAlimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Fernández OrtizGanadería de precisión en el sector porcino
Fernando EstellésPapel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA – La experiencia danesa
Anette Ella Boklund Lis Alban Lisbeth Harm Nielsen Mart C. M. de Jong Yuqi GaoNebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino
Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina
El Porco Celta y la nueva PAC
Cristina Díaz RodríguezDiagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico
Desirée Martín Jurado Gema Chacón Mireya Melero PérezEl cerdo de bellota 100% ibérico – La montanera
Pedro José Moreno Moreno Raúl Rubio GonzálezMicotoxinas – ¿Debemos estar en alerta?
Gabriela MartínezInseminación artificial postcervical vs. cervical – Impacto en los parámetros reproductivos
Preparando hoy la cerda del futuro – Actualización genética de las líneas maternas PIC
Juan Manuel HerreroEficacia reproductiva y calidad seminal
Asunción Isabel Agüera Martínez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Verónica Romera RoldánEl éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas
Dr. Stefan LangerCaminando hacia el éxito en el destete
Sara Crespo VicenteDiarrea neonatal – Un problema emergente en las granjas porcinas
Daniel Sperling