Gilles Langeoire, consultor de producción porcina, apuesta por la fibra dietética como sustitutivo del pienso sin ZnO
El sector porcino se enfrenta desde el pasado junio a una prohibición del uso de óxido de zinc en la composición de los piensos a escala europea. El experto nutricional de animales, Gilles Langeoire, investiga cómo encaja la fibra dietética como sustitutivo del zinc para las explotaciones porcinas.
El experto destaca que, para formular una nueva dieta, se deben conocer los efectos adversos que tiene la eliminación del óxido de zinc. Los resultados pueden verse reflejados en un aumento de los costes de alimentación, una menor cantidad de ingesta del cerdo por falta de recursos y un desencadenante como los problemas de salud intestinal. Una de las alternativas presentadas por Langeoire es aportar piensos con proteína más digestible y un menor nivel de proteína para limitar la fermentación excesiva y sus problemas asociados.
La fibra dietética juega un papel decisivo en el aumento de longitud intestinal de los lechones, que produce una intensificación de las funciones enzimáticas y un vaciado gástrico más lento. Sin embargo, este proceso ayuda a la acidificación e incrementa la población microbiana y reduciendo la aparición de patógenos. Asimismo, reduce la fermentación y la producción de amoníaco, creando una mejor salud intestinal.
Por otro lado, debemos conocer detalles sobre cómo seleccionar la fuente de fibra de forma correcta. Algunos ejemplos son: para el desarrollo del lechón, la fibra insoluble le ayuda en el desarrollo del tracto gastrointestinal y aumenta el tamaño de las heces, evitando la colonización de patógenos. Y, para los lechones más grandes, pueden incluir fibra dietética para mejorar la digestibilidad de las proteínas y a la salud intestinal.
En resumen, las fibras solubles son: la cebada, la pulpa de remolacha azucarera, la inulina, almidón resistente y la cascarilla de soja. Mientras tanto, las fuentes de fibra insoluble son: la cascarilla de avena, el salvado de arroz, el salvado de trigo y DDGS de maíz.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
La revolución de la inteligencia artificial: ¿un nuevo impulso a la productividad y sostenibilidad del sector porcino?
Braulio de la Calle CamposSostenibilidad ambiental en granjas porcinas: aspectos ambientales, materias primas y valorización de purines
Elena Sanchis Fernando Estellés Salvador CalvetImpulsando la eficiencia energética en el sector porcino a través de la certificación energética
Andrea Costantino Enrico FabrizioImportancia del ambiente en el bienestar porcino
M. Verónica Jiménez GrezImportancia del diagnóstico toxicológico en producción porcina
Gema Chacón Sebastián SamusTaninos y salud intestinal en el lechón
Alberto Morillo AlujasMejora e implementación de los sistemas de climatización y alimentación en una granja de madres
Micotoxinas en la alimentación porcina: ¿Cómo cambiará el cambio climático nuestra perspectiva actual?
Peste Porcina Africana – ¿Cómo estamos de preparados?
Maria GellermannMejora del crecimiento y supervivencia de lechones con suplementos lácteos enriquecidos
Experiencias con el uso de Enteroporc Coli AC® en el control de la diarrea neonatal en granjas en España
Carlos Casanovas Granell David Espigares Fernando Cerro Salvador Oliver Sonia Cárceles Susana Mesonero EscuredoAbordando el reto del óptimo rendimiento de las cerdas lactantes
Chantal Farmer