
Asegurar una buena salud intestinal del animal es una de las principales preocupaciones del ganadero dedicado a la cría de lechones.
Uno de los primeros aspectos que debe tener en cuenta es que una buena alimentación antes del destete es clave para un mejor desarrollo intestinal y una transición postdestete suave, siempre que los lechones reciban el alimento adecuado en cada fase.
En los primeros días tras el destete, es crucial mantener sanos los intestinos sensibles. En ello juega un papel protagonista la alimentación.
Si el lechón no recibe nutrientes suficientes, las vellosidades intestinales reducen su tamaño y mueren, haciendo que el animal no digiera el pienso correctamente.
Otro problema añadido son las fugas que se pueden originar entre las uniones de las células de la mucosa intestinal, permitiendo que sustancias nocivas o toxinas terminen en el torrente sanguíneo del animal.
Si el destete se ha llevado a cabo sin complicaciones, comienza un período en el que los lechones deben tener la oportunidad de desarrollar su intestino sin sobrecargarse.
Por lo tanto, es necesario realizar el cambio de pienso en el momento adecuado, dependiendo de la ingesta de alimento.
Con los piensos para lechones de De Heus, nos aseguramos de que las materias primas utilizadas sean constantes y comparables, de modo que la transición al siguiente alimento se realice sin problemas.
Un aspecto añadido a destacar es la importancia de la fracción de fibra de los piensos, debido a su contribución en una flora intestinal saludable.
No obstante, es necesario tener en cuenta que cuando se utilizan diferentes fuentes de fibra en ingestas sucesivas, el lechón necesita tiempo para adaptarse. Esto conduce a una interrupción temporal de la microbiota intestinal y causa una menor ingesta de alimento, situación que es preciso evitar en el período posterior al destete.
Si, como decimos, el tipo y la cantidad de ingesta son las adecuadas, la circulación sanguínea en los intestinos es buena y esto contribuye a la prevención de la diarrea.
A modo de conclusión, existen una serie de factores de éxito en la cría de lechones de calidad:
En De Elsenpas, el centro de investigación sobre nutrición porcina de De Heus, la base para desarrollar cerdos de calidad la compone un buen estado de salud combinado con una buena ingesta de alimento antes del destete.
La Figura 1 muestra la ingesta de alimento después del destete. Estos lechones tenían un peso al nacer de 1,55 kg y comían:
Después de 27 días, fueron destetados y tenían un peso promedio de 9,1 kg. Estos resultados proporcionan una excelente base para un buen comienzo después del destete.
En los primeros dos días después del destete, la ingesta promedio de alimento fue de más de 100 gramos por lechón. En los dos días siguientes, esta ingesta se duplicó con creces.
Después de eso, la ingesta de alimento aumenta en línea casi recta a más de 1,3 kg por lechón en la última semana de cría. Con un crecimiento promedio de 587 gramos por día y una conversión alimenticia de 1,37, los lechones pesaron 29,7 kg en 62 días.
El centro de investigación De Elsenpas, de De Heus, está situado en Beuningen (Países Bajos). Se trata de una granja de alto nivel sanitario con espacio para 230 cerdas, sus lechones y 900 cerdos de crecimiento/acabado. Está diseñada con el objetivo de poder desarrollar investigaciones prácticas sobre nutrición en todas las categorías de animales, con la posibilidad de seguir a 900 lechones desde el nacimiento hasta el sacrificio.
Ver más sobre De Heus
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Influencia materna en el desarrollo de la microbiota del lechón
Alberto Morillo AlujasManejo de los datos técnicos de la granja – Importancia práctica y niveles de intervención
Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández Jesús Manuel Díez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Guerra Rico Manuel Toledo Castillo Verónica Romera RoldánLas claves de la alimentación de lechones sin óxido de zinc con a Gonzalo González Mateos
IMPROVAC: Bienestar animal, mejora medioambiental y sostenibilidad
Alberto Álvarez Caroline LaurentFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Planes de Erradicación
Fernando Laguna Arán10 Reglas para un programa integral de control del PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 2
Utilidad de los análisis hematológicos y bioquímicos sanguíneos en porcino
Beatriz González Gema Chacón María Victoria Falceto Marta Ferrer Olga MitjanaResistencia bacteriana, un riesgo real – La importancia del concepto One Health
Cristina Muñoz Madero¿Se imagina ahorrar 36.500€ en pienso al año y a su vez mejorar el índice de conversión?
Micotoxinas, la amenaza invisible para la producción porcina
Boehringer Ingelheim Animal Health España – 50 años dejando huella
Un plan de éxito frente a la retirada del Óxido de Zinc
Jokin Zabala Nacho OrtolaniEl Cerdo de Bellota 100% Ibérico – Preparación para la montanera
Pedro José Moreno Moreno Raúl Rubio GonzálezSistemas de alimentación automátizada en maternidad – ¿Por qué deberíamos hablar de ellos?
Neopigg Shield® – Elimina la dependencia de los antibióticos y del óxido de zinc terapéutico
Claves para mejorar la supervivencia del lechón y aumentar su peso al destete con un probiótico de levadura viva
Juan Alberto Escoda Laia Batet Puig Roser Bobet Wouter de BruinAB Neo Fraga ha inaugurado su nuevo Centro de Excelencia
Piroterm – Abordaje fitogénico de la fiebre en porcino
Con la desinfección ¡No te la juegues!