Un estudio revela cómo los sistemas de parideras libres pueden mejorar el bienestar de las cerdas sin incrementar significativamente la mortalidad de lechones.

| La creciente demanda por parte de consumidores ha llevado al sector porcino a considerar alternativas a las tradicionales jaulas de parto que limitan el movimiento de las cerdas.
Un estudio realizado por Emma Baxter y colaboradores, investigó el rendimiento de las cerdas en sistemas de paridera libre en tres granjas comerciales del Reino Unido.
|
El estudio abarcó 3212 camadas de 2.920 cerdas a lo largo de tres años, evaluando varios sistemas de paridera libre.
Uno de los hallazgos más significativos fue la variabilidad en la mortalidad de lechones entre diferentes sistemas, con tasas de mortalidad de lechones vivos oscilando entre 10.3% y 20.6%.

Otro hallazgo interesante fue la influencia del tiempo que las cerdas pasan en el alojamiento de paridera antes de dar a parir.

A pesar de las preocupaciones iniciales de los productores sobre el aumento de la mortalidad de lechones en sistemas sin confinamiento, el estudio concluyó que con un diseño de pen adecuado y una buena gestión, las cerdas pueden adaptarse y rendir bien.

| El estudio, por tanto, no solo aporta datos valiosos sobre la mortalidad y el comportamiento de las cerdas y lechones en sistemas de parideras libres, sino que también ofrece una guía práctica para los productores que estén considerando la transición hacia estos sistemas.
|
Leer estudio completo: Baxter, E.M., Bowers, N., King, R. et al. Factors contributing to high performance of sows in free farrowing systems. Porc Health Manag 10, 16 (2024). https://doi.org/10.1186/s40813-024-00366-w
Te puede interesar: Operación supervivencia neonatal en sistemas de parideras alternativas
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez Sala
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández