Un estudio revela cómo los sistemas de parideras libres pueden mejorar el bienestar de las cerdas sin incrementar significativamente la mortalidad de lechones.
La creciente demanda por parte de consumidores ha llevado al sector porcino a considerar alternativas a las tradicionales jaulas de parto que limitan el movimiento de las cerdas.
Un estudio realizado por Emma Baxter y colaboradores, investigó el rendimiento de las cerdas en sistemas de paridera libre en tres granjas comerciales del Reino Unido. |
El estudio abarcó 3212 camadas de 2.920 cerdas a lo largo de tres años, evaluando varios sistemas de paridera libre.
Uno de los hallazgos más significativos fue la variabilidad en la mortalidad de lechones entre diferentes sistemas, con tasas de mortalidad de lechones vivos oscilando entre 10.3% y 20.6%.
Otro hallazgo interesante fue la influencia del tiempo que las cerdas pasan en el alojamiento de paridera antes de dar a parir.
A pesar de las preocupaciones iniciales de los productores sobre el aumento de la mortalidad de lechones en sistemas sin confinamiento, el estudio concluyó que con un diseño de pen adecuado y una buena gestión, las cerdas pueden adaptarse y rendir bien.
El estudio, por tanto, no solo aporta datos valiosos sobre la mortalidad y el comportamiento de las cerdas y lechones en sistemas de parideras libres, sino que también ofrece una guía práctica para los productores que estén considerando la transición hacia estos sistemas. |
Leer estudio completo: Baxter, E.M., Bowers, N., King, R. et al. Factors contributing to high performance of sows in free farrowing systems. Porc Health Manag 10, 16 (2024). https://doi.org/10.1186/s40813-024-00366-w
Te puede interesar: Operación supervivencia neonatal en sistemas de parideras alternativas
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
La revolución de la inteligencia artificial: ¿un nuevo impulso a la productividad y sostenibilidad del sector porcino?
Braulio de la Calle CamposSostenibilidad ambiental en granjas porcinas: aspectos ambientales, materias primas y valorización de purines
Elena Sanchis Fernando Estellés Salvador CalvetImpulsando la eficiencia energética en el sector porcino a través de la certificación energética
Andrea Costantino Enrico FabrizioImportancia del ambiente en el bienestar porcino
M. Verónica Jiménez GrezImportancia del diagnóstico toxicológico en producción porcina
Gema Chacón Sebastián SamusTaninos y salud intestinal en el lechón
Alberto Morillo AlujasMejora e implementación de los sistemas de climatización y alimentación en una granja de madres
Micotoxinas en la alimentación porcina: ¿Cómo cambiará el cambio climático nuestra perspectiva actual?
Peste Porcina Africana – ¿Cómo estamos de preparados?
Maria GellermannMejora del crecimiento y supervivencia de lechones con suplementos lácteos enriquecidos
Experiencias con el uso de Enteroporc Coli AC® en el control de la diarrea neonatal en granjas en España
Carlos Casanovas Granell David Espigares Fernando Cerro Salvador Oliver Sonia Cárceles Susana Mesonero EscuredoAbordando el reto del óptimo rendimiento de las cerdas lactantes
Chantal Farmer