Estamos inmersos en tiempos donde la aparición de brotes infecciosos es cada vez más frecuente. Como ejemplo, el caso del año pasado de la Peste Porcina Africana en República Dominicana y Haití.
Estamos inmersos en tiempos donde la aparición de brotes infecciosos es cada vez más frecuente.
Los sistemas de producción intensiva, la interconexión entre continentes mediante rutas de transporte, la presencia continua de animales de traspatio cercana a las granjas, la existencia de rutas migratorias animales o la aparición y establecimiento de especies invasoras acentúan el peligro de que se desarrollen, de manera repentina, enfermedades animales que hacía décadas que no se presentaban.
__Como ejemplo, el caso del año pasado de la Peste Porcina Africana en República Dominicana y Haití.__
En los meses posteriores, le siguieron más de 30 casos (otras fuentes no oficiales hablaban de cerca de 100 casos) y se produjo el sacrificio de más de 60.000 animales en ese país.
Situaciones como la acontecida en la isla caribeña, o los casos de Influenza Aviar que continúan apareciendo, desde hace pocos meses, en Norteamérica (debidos, principalmente, a aves migratorias), no hacen más que poner de manifiesto la importancia de las medidas generales de prevención que debe haber en las granjas, además de todas las acciones propias de la Bioseguridad que deben potenciarse.
Cuando existen este tipo de desafíos, se deben revisar todas las acciones preventivas que establezcamos en
Por otro lado, nuestro plan de bioseguridad debe llevarse a cabo en continuo y reforzar las prácticas de higiene del personal y las tareas de limpieza y desinfección.
En lo referente al programa de limpieza y desinfección, es fundamental realizarlo de manera sistemática, controlando que los procesos se hagan correctamente mediante:
La limpieza de las instalaciones debe ser exhaustiva, contemplando todos los elementos que vayan a estar en contacto con los animales, agua o alimento.
__El uso de un buen detergente va a facilitar el trabajo posterior del desinfectante.__
En cuanto a la desinfección, debe elegirse un producto que sea:
__En este sentido, nuestra mejor recomendación es la de utilizar Sanivir®.__
Sanivir® es un desinfectante concentrado de amplio espectro, que combina dos materias activas de reconocida
EL CDDA (Cloruro de didecildimetilamonio) es un amonio cuaternario de 4ª generación que se caracteriza por:
El Glutaraldehído es un aldehído con capacidad desinfectante y esterilizante. Algunas de sus características son:
Sanivir® posee estudios de eficacia, realizados por laboratorios externos, que le certifican las siguientes actividades:
Sanivir® puede ser aplicado mediante pulverizado, nebulizado o termonebulizado. Pero, su versatilidad no se queda en el modo de aplicación, ya que vamos a poder utilizarlo para desinfectar todo tipo de lugares en los que sea necesario llevar a cabo ese proceso como:
* Depende del registro de cada país.
Mayor información sobre el producto: AQUÍ
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita TrujanoRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura Batista