Andalucía ha dado luz verde a la alimentación convencional del ganado ecológico tras la situación que se está viviendo por la sequía.
Con el principal objetivo de paliar los efectos que está teniendo la sequía, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha autorizado de forma excepcional la alimentación convencional del ganado ecológico. Así mismo, la medida estará vigente hasta el próximo 30 de septiembre, y su adopción se debe a la prevención de problemas de bienestar animal.
Además, cabe destacar que, la administración regional informó que esta decisión se ha tomado en el marco del abanico de medidas que se han aprobado para combatir a las consecuencias que está causando la sequía en los distintos sectores productivos y en la población en general. Pero también se ha adoptado, como decimos, a petición de los propios ganaderos con la finalidad de prevenir problemas de bienestar animal. A partir de aquí, la autorización se aplicará excepcionalmente en todas las explotaciones ganaderas ecológicas de Andalucía que, ante las pocas precipitaciones, observa cómo se está produciendo una disminución importante en los pastos.
Además de al sector porcino, la medida será aplicada para el ganado ecológico de bovino, ovino, equino y caprino, cuya alimentación se basa en pastos, cultivos de secano y vegetación silvestre. Ahora bien, únicamente se aplicará la medida hasta el próximo 30 de septiembre, ya que es de carácter excepcional. En este sentido, se prevé que durante la fecha establecida exista una previsión de máximas temperaturas que afectan a estos pastos.
Sin embargo, quince días antes de que finalice la medida, se procederá a una nueva revisión de la situación por si fuese necesario ampliar los timmings. También es importante destacar que si se produce una variación que determine el cese de la situación de la sequía, la autorización que se ha puesto en marcha podría quedar suspendida.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz