
Localización de las dos explotaciones afectadas por PPA en Croacia
Los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de Croacia han notificado la detección de dos focos de PPA en explotaciones de porcino doméstico.
Los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de Croacia han notificado el día 27 de junio de 2023, a través de ADIS, dos focos de Peste Porcina Africana (PPA) en dos explotaciones de porcino doméstico localizadas en el municipio de Drenovci, en la región de Vukovarsko-Srijemska, en el sureste de la región territorial fronteriza con Bosnia-Herzegovina y Serbia, ambos países donde la enfermedad está presente. De este modo, Croacia se suma a la lista de en total trece países afectados por PPA en la Unión Europea. Cabe destacar, además, la notificación también de un primer foco de la enfermedad en Bosnia-Herzegovina hace unos días (22 de junio), en una explotación de traspatio con un cerdo localizada muy cerca de la zona afectada en Croacia.
Se trata de dos explotaciones de traspatio: una de ellas contaba con 40 cerdos de censo, en la que se tomaron muestras de sangre para su análisis laboratorial tras la detección de un cerdo muerto y otro con sintomatología compatible; la otra explotación contaba con un censo de 8 cerdos, todos ellos fallecidos. Las muestras de ambas explotaciones se analizaron por PCR-RT en el Laboratorio Nacional de Referencia croata, donde han resultado positivas a la detección de genoma viral.
Localización de las dos explotaciones afectadas por PPA en Croacia
Las autoridades croatas han adoptado de forma inmediata las medidas de control contempladas en el Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión, por el que se completa el Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo referente a las normas relativas a la prevención y el control de determinadas enfermedades de la lista, y que incluye la inmovilización y vaciado sanitario de ambas explotaciones, destrucción de productos de origen animal, pienso y todo material susceptible de estar contaminado, adopción de una zona de protección y de vigilancia de radios mínimos de 3 y 10 km, respectivamente, así como investigación epidemiológica para tratar de identificar el origen de la infección, entre otras.
Se recuerda la importancia de aplicar unas adecuadas medidas de bioseguridad en las explotaciones de porcino, en el transporte animal, así como en relación con los cazadores que viajen a países afectados o de riesgo por la presencia de la enfermedad y que pudieran contribuir, involuntariamente, a la expansión de la enfermedad al regresar a nuestro país. De igual forma, se recuerda la gran importancia de garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de vigilancia pasiva para detectar tempranamente la enfermedad ante una hipotética entrada en España, para lo que es vital que se comunique a los SVO cualquier indicio de la enfermedad que pudiera aparecer en nuestros animales, tanto en las explotaciones y medios de transporte de animales, como en el medio natural en los jabalíes silvestres.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz