La OMSA ha informado sobre el resurgimiento de la Peste Porcina Africana (PPA) en Moldavia. Su última aparición fue el 30 de junio de 2021.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) ha informado sobre la reaparición de la Peste Porcina Africana (PPA) en Moldavia, una enfermedad que no había sido detectada desde el 30 de junio de 2021. Este reciente brote, confirmado el 7 de marzo, ha sido identificado en un jabalí muerto encontrado en la localidad de Glodeni, situada en la frontera con Rumanía, país donde la PPA está también presente.
Por lo que se refiere a España, se mantiene una vigilancia reforzada durante el año 2024 debido a la continuación de casos confirmados de PPA dentro de la zona de restricción establecida por la Comisión Europea, que abarca varios países comunitarios. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), esta situación indica que el riesgo sigue siendo significativo. La presencia de explotaciones de traspatio con niveles de bioseguridad bajos en estos países, así como la afectación de la población de jabalíes silvestres, representa un riesgo considerable de propagación de la enfermedad hacia el resto de la Unión Europea y, por consiguiente, hacia España. Por esta razón, es necesario continuar con la vigilancia reforzada a lo largo de 2024, según señalan las autoridades gubernamentales.
Por lo tanto, el MAPA, a través de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad, ha publicado este año un nuevo Programa Nacional de Vigilancia Sanitaria Porcina, adaptado al aumento del riesgo de incursión de la Peste Porcina Africana en la Unión Europea.
Si quieres saber más sobre la situación de la Peste Porcina Africana a nivel europeo, también te puede interesar: «Confirmado el primer caso de PPA en Montenegro» |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz