Los costes de producción hacen insostenible la explotación porcina
El sector porcino ibérico está inquietado por el gran aumento de costes de producción y su supervivencia en el futuro. Uno de los motivos es que se está vendiendo la carne de cerdo por un precio inferior a los costes generados, incumpliendo la ley de la cadena alimentaria, según el responsable de la asociación agraria Asaja, José Roca.
Los ganaderos de porcino piden desde el año pasado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que se faciliten las ayudas para suavizar la subida de precios de los alimentos para las piaras, del 50%, a causa de la guerra de Ucrania. Cooperativas Agroalimentarias indican que un 90% de los ganaderos no ha podido recibir las subvenciones por los requisitos del Gobierno central, ya que las granjas pequeñas y medias no tienen suficientes cerdas reproductoras, “madres”, para acceder a las ayudas, según José Luís Villafuente, técnico de Asaja.
Roca también expresa que mantener una cría de cerdo cuesta entre 38 y 40 euros, sin embargo, la venta está por debajo de 40. Esta situación está llevando a los granjeros a llevar antes a estos animales a las salas de procesamiento por la incapacidad de mantenerlos. O bien, a venderlos a granjas intensivas. Están viéndose afectados por su supervivencia numerosos pueblos andaluces que se dedican a la crianza de porcino . De continuar los problemas, muchas explotaciones tendrán que ser abandonadas.
A esto se suma la falta de alimento, de bellota, en el campo andaluz por las bajas precipitaciones. Asaja teme que se ponga en riesgo la dehesa, el espacio protegido en Andalucía que aprovecha los pastos, frutos y ramones para la crianza de cerdos. El aumento del precio no es el único problema que ha atravesado este sector, el verano pasado sufrieron la escasez de agua para alimentar a sus ganados y pedían la ejecución de obras hidráulicas.
Finalmente, Villafuente indica que esta campaña ha sido media, porque las lluvias de diciembre ayudaron a solventar la situación. No obstante, dice haber alimentado a un 30% menos de cerdos en esta montanera.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni