La Peste Porcina Africana sigue aumentando en Italia, exactamente en Lombardía. En este sentido, se han confirmado nueve focos más.

La Peste Porcina Africana (PPA) ha vuelto a surgir en Lombardía, donde se han confirmado nueve nuevos casos en las provincias de Pavía, Novara y Milán. Después de un período de relativa estabilidad, el virus ha resurgido, afectando nuevamente a la industria porcina en Italia y causando alarma entre los productores y las autoridades sanitarias.
A finales de julio, se registraron nuevos brotes en las localidades de Besate y Vernate, dentro de la provincia de Milán, así como en Mortara y Gambolò, situadas en la provincia de Pavía. En las localidades de Besate y Gambolò, el virus afectó directamente a instalaciones de reproducción, mientras que en Mortara se implementaron de inmediato medidas de sacrificio preventivo para evitar que el virus se propague. Las autoridades están prestando especial atención a la situación en Vernate, debido a su proximidad con Besate.
Frente a este escenario, los consejeros regionales del Partido Democrático (PD), Marco Carra y Matteo Piloni, han solicitado la puesta en marcha inmediata de una red de “epidemio-vigilancia” con el fin de controlar y supervisar la propagación de la Peste Porcina Africana en la región. “En las últimas semanas, y particularmente en los últimos días, hemos observado un incremento preocupante en la propagación de la Peste Porcina tanto en criaderos como en algunas granjas de nuestra región, lo que indica que el virus no solo se transmite a través de jabalíes, sino también por otros medios”, afirmaron los representantes del PD.
La red de vigilancia propuesta por el PD se basa en el sistema informático ClassyFarm, que fue implementado a nivel nacional en 2017 por el Ministerio de Salud para monitorear los criaderos y evaluar su nivel de riesgo. “Lombardía alberga el 40% de la producción porcina del país”, subrayaron los consejeros del PD, enfatizando la necesidad de tomar medidas urgentes para frenar la expansión del virus.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez Sala
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández