Suecia ha sido oficialmente declarada libre de peste porcina africana (PPA) tras un año de muchos esfuerzos por controlar la enfermedad.

Suecia ha sido oficialmente reconocida como libre de peste porcina africana (PPA) tras un año de intensas labores para erradicar la enfermedad, la cual fue descubierta por primera vez en un jabalí muerto en el condado de Västmanland. Este resultado se alcanzó gracias a la colaboración entre las autoridades, las asociaciones de cazadores y la población local. La Federación Europea de Caza y Conservación (FACE) ha elogiado este avance, destacando que las estrategias empleadas en Suecia ahora se consideran “un ejemplo a seguir” para otros países de Europa que enfrentan riesgos similares.
Tras la aparición del primer caso, Suecia activó una estrategia coordinada para evitar la propagación del virus de la PPA. A la Asociación Sueca de Caza y Gestión de Fauna Salvaje se le encomendó la tarea de rastrear los jabalíes muertos y liderar las iniciativas de control poblacional, lo que permitió identificar con rapidez los animales infectados y aplicar medidas inmediatas para frenar la extensión del virus.
Ahora bien, las acciones no se enfocaron exclusivamente en la eliminación de jabalíes en las zonas afectadas, sino también en la recopilación de datos cruciales sobre la conducta de la fauna, lo que ayudó a mejorar las tácticas de contención. Durante el operativo, que duró un año, se probaron múltiples enfoques y herramientas, desde la instalación de barreras físicas hasta el uso de tecnologías avanzadas para optimizar el control.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez Sala
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández