No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
09 Abr

Suvaxyn®PRRS MLV – Protección temprana en el periodo de más riesgo

Entrevistamos a Caroline Laurent – Marketing Manager de Porcino de Zoetis España.

Suvaxyn<sup>®PRRS MLV – Protección temprana en el periodo de más riesgo">

¿PARA QUÉ ESTÁ INDICADA LA NUEVA VACUNA SUVAXYN® PRRS MLV?

CERDOS

suvaxynSuvaxyn® PRRS MLV está indicada para la inmunización activa de cerdos clínicamente sanos a partir de 1 día de edad en un ambiente contaminado por el Virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS), para reducir la viremia y la excreción nasal causada por la infección de cepas europeas del virus PRRS (genotipo 1).

Adicionalmente, en cerdos de engorde, la vacunación de lechones seronegativos de 1 día de edad demostró una reducción significativa de las lesiones pulmonares frente al desafío administrado 26 semanas después de la vacunación.

La vacunación de lechones seronegativos de 2 semanas de edad demostró una importante reducción de lesiones pulmonares y excreción oral frente al desafío administrado a los 28 días y 16 semanas después de la vacunación.

 CERDAS ADULTAS Y NULÍPARAS

La vacunación antes de la gestación en cerdas adultas y nulíparas clínicamente sanas, ya fueran seropositivas o seronegativas, demostró una reducción de la infección transplacentaria causada por el virus PRRS durante el último tercio de la gestación y reducción del impacto negativo asociado al rendimiento reproductivo.

Reducción de la incidencia de mortinatos, de la viremia de los lechones al nacer y al destete, de lesiones pulmonares y de carga viral en los pulmones de los lechones al destete.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS DESTACADAS DE SUVAXYN® PRRS MLV?

Suvaxyn® PRRS MLV es la única vacuna existente en el mercado que permite la vacunación desde el primer día de vida del lechón, lo que implica una protección más temprana en el periodo de mayor riesgo*, además de estar registrada para ser utilizada también en la reposición y en cerdas reproductoras.

La vacunación desde el primer día de vida confiere la protección más temprana de los lechones.

Tan solo Suvaxyn® PRRS MLV garantiza que la protección esté instaurada desde el inicio del periodo de riesgo (aproximadamente a las 4 semanas de edad)*, reduciendo la vulnerabilidad del lechón frente a la enfermedad.

También ayuda a reducir el estrés del lechón, evitando realizar la misma en el periodo del destete, un momento ya de por sí bastante estresante para el animal y donde suelen aplicarse también otras vacunas como circovirus y/o micoplasma.

Supone una optimización del manejo, ya que se puede hacer coincidir la vacunación con el momento del procesado de los lechones u otros procedimientos rutinarios.

* Diseases of swine 10th edition, Jeffrey J. Zimmerman, Locke A. Karriker, Alejandro Ramirez, Kent J.Schwartz, Gregory W. Stevenson John Wiley & Sons, 15 feb. 2012

 

¿QUÉ PODRÍA DECIRNOS DE SU PROCESO DE PRODUCCIÓN?

El proceso de producción de Suvaxyn® PRRS MLV es único y le confiere la exclusividad de uso a partir del primer día de vida.

Suvaxyn® PRRS MLV contiene una cepa de virus europeo vivo atenuado, obtenido mediante un proceso de atenuación en una línea celular única que expresa el necesario receptor porcino CD163, descubierto por investigadores de Zoetis.

Así, el virus PRRS de Suvaxyn® PRRS MLV ha sido atenuado en células de riñón de cría de hámster, pero modificadas para que expresen el receptor CD163 del cerdo.

De esta forma, cuando administramos la vacuna, el virus mantiene intacta su afinidad con el receptor en los macrófagos alveolares del cerdo, lo que, según nuestra hipótesis, permite que una gran cantidad de partículas virales repliquen rápidamente para inducir inmunidad efectiva, lejos del alcance de los anticuerpos maternales que bloquean la replicación de otras vacunas cuando se administran a lechones muy jóvenes.

 

¿QUÉ DURACIÓN DE INMUNIDAD PRESENTA?

  • En el caso de cerdos de engorde, la duración de la vacunación es de 26 semanas, confiriendo protección a los cerdos hasta el final del cebo.
  • En cerdas adultas y en la reposición, la duración de la inmunidad es de 16 semanas.

 

¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS DE ADMINISTRACIÓN Y POSOLOGÍA?

Se trata de una dosis de 2 ml que se aplica por vía intramuscular en el cuello del animal.

LECHONES

La vacuna puede administrarse desde el primer día de vida. El protocolo de vacunación en reposición es de una dosis única (2 ml) cuatro semanas antes de la cubrición.

CERDAS

Se recomienda la vacunación en sábana de las reproductoras cada 4 meses, pues este método ha demostrado ser una buena estrategia para lograr estabilizar el PRRS en las poblaciones de reproductoras.

Zoetis
CONTENIDO DE Zoetis
Relacionado con Patología & Diagnóstico

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería