El agua es uno de los elementos que puede contribuir al contagio del virus
El Departamento de Agricultura de los EEUU ha llevado a cabo un estudio internacional que apunta que la tierra de diatomeas puede ayudar a combatir la peste porcina (PPA).
La tierra de diatomeas es un compuesto de algas fosilizadas que se puede usar tanto como fertilizante orgánico, como insecticida ecológico. Por otra parte, el agua es uno de los elementos que puede contribuir al contagio del virus, mas es complicado detectar la infección si se encuentra en bajas concentraciones. Y, en consecuencia, esta situación dificulta la ejecución de los métodos convencionales de detección, como es la PCR.
En tal sentido, el estudio ha efectuado el enriquecimiento del virus usando la tierra de diatomeas modificada por coloide de hidróxido férrico para promover la representación del virus más elevada en el agua y, por lo tanto, sea más fácilmente detectable.
Este descubrimiento tiene su peso en oro, dado que la peste porcina es una devastadora enfermedad vírica de ADN, que puede matar a piaras de cerdos enteras. Aun sin tener carácter zoonótico, es decir, que no es transmisible de animales a humanos. Pero, su efecto en el sector puede conllevar a un impacto socioeconómico sustancial.
Prosiguiendo con los pasos de la investigación, después del enriquecimiento del virus, se usó una PCR en tiempo real para revelar la existencia o ausencia de la PPA. A continuación, se inactivaron y diluyeron en 10L de agua. A los 60 minutos se recolectaron 4 mL mediante el sistema de enriquecimiento. El resultado fue que la peste porcina africana obtuvo un límite de detección mayor, o sea, tuvo un mejor reconocimiento del virus en concentraciones más bajas.
En resumen, este método de localización basado en la aplicación de tierra de diatomeas modificada y la PCR en tiempo real ha actuado exitosamente para detectar tanto la peste porcina africana, como el circovirus porcino y la pseudorrabia en aguas residuales.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz