No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Para continuar en esta línea es fundamental adaptarse a las necesidades del mercado, ofreciendo a los consumidores los productos que demandan.
¿CÓMO SE ESTÁ TRABAJANDO EN EL SECTOR ANTE EL NUEVO ESCENARIO QUE SE PLANTEA?
Todos conocemos el concepto de One Health, el cual agrupa a todos los eslabones de la cadena alimentaria y la salud pública, con el objetivo común de mejorar la salud de las personas y de los animales.
En los últimos años se han conseguido mejoras significativas en la productividad en las explotaciones, propiciadas por la mejora continua de la genética, la nutrición, las instalaciones y el manejo, unido a la mayor profesionalización de las empresas de producción.
Respecto al uso responsable de los antibióticos, ha respondido rápidamente y ya se han activado varias iniciativas, poniendo en marcha acciones que conducirán en el medio plazo a un menor consumo, todo ello siguiendo las directrices del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos y de la legislación vigente en la materia.
¿CÓMO PUEDE AYUDAR MSD ANIMAL HEALTH A CONSEGUIR REDUCIR EL USO DE ANTIBIÓTICOS?
En MSD Animal Health trabajamos cada día con y para el sector porcino, totalmente focalizados en la prevención y poniendo a su disposición productos de la más alta calidad, como la gama de vacunas PORCILIS®, reconocidas por su eficacia y seguridad, que permite diseñar programas preventivos adaptados a las necesidades de cada explotación.
Muy destacable es el sistema de vacunación intradérmico sin aguja (IDAL®) del que MSD Animal Health es pionera, con más de 10 años de experiencia y el más amplio porfolio de productos para este sistema, con vacunas frente a la enfermedad de Aujeszky, PRRSV, Mycoplasma hyopneumoniae y PCV2.
Para nosotros PREVENIR ES REDUCIR. Tenemos numerosas experiencias en las cuales tras la implementación de un programa de vacunación han mejorado los parámetros productivos, aumentando la rentabilidad con una reducción significativa en el uso de tratamientos antibióticos.
¿NOS PUEDES PONER UN EJEMPLO DE VUESTROS PLANES DE ACCIÓN?
Como bien dices, son planes de acción, no se trata de una medida aislada ni de sustituir un producto por otro, sino de cambiar la forma de trabajar y controlar aspectos básicos de la producción, que muchas veces conocemos, pero que no siempre se ponen en práctica de manera exhaustiva.
Describiré de forma resumida un proyecto de colaboración que llevamos a cabo con una empresa integradora que opera en el centro y sureste de España, para la reducción del uso de antibióticos y la mejora sanitaria y productiva en una estructura de producción.
Los elementos clave de este proyecto fueron:
¿CUÁL FUE EL PUNTO DE PARTIDA DE ESTE PROYECTO?
La estructura donde realizamos el proyecto se componía de tres granjas de producción de lechón al destete, con un censo total de 3.600 cerdas.
Los lechones, con diferente estatus sanitario, se mezclaban al destete en un sitio 2 con 18.000 plazas.
El proyecto duró 2 años y lo dividimos en tres etapas:
¿CUÁLES FUERON LAS MEDIDAS IMPLEMENTADAS?
En primer lugar reforzar la bioseguridad, externa e interna, para lo que se clasifican las explotaciones y se establece un flujo logístico estricto, de mejor a peor estatus sanitario.
En lo que respecta a la bioseguridad interna se utilizó el Sistema IDAL® para la vacunación de PRRS, que favorece la reducción de la transmisión iatrogénica de patógenos, disminuyendo el riesgo de restos de agujas y los problemas de abscesos en el punto de inoculación.
Respecto a la vacunación, teniendo en cuenta que no había problemas con A. pleuropneumoniae, nos centramos en M. hyopneumoniae, PRRSV y PCV2.
M. hyopneumoniae y PCV2
Se mantienen las vacunaciones de PCV2 en las 3 granjas y también de Mycoplasma, al introducir esta vacuna también en una de las granjas tras las valoraciones en matadero, todo ello con vacunas de nuestras franquicias.
PRRS
Se continúa con la vacunación en sábana de reproductoras cada 4 meses, iniciándose en la granja que no vacunaba, pero pasa a hacerse con Porcilis® PRRS y el Sistema IDAL®.
Para conseguir un flujo de animales negativos en el cebo, durante 1 año (junio 15-junio 16) se vacunan los lechones a las 2 semanas de edad con Porcilis® PRRS y el Sistema IDAL®.
¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON?
La mortalidad y el % de rehúses disminuyeron un 63% y un 41% respectivamente, cayendo el coste de medicación un 81%.
¿CUÁLES FUERON LAS CONCLUSIONES FINALES?
Podemos y debemos producir cada vez mejor, de manera sostenible y rentable, basando nuestro trabajo en la bioseguridad y la prevención vía vacunación, para ofrecer a la sociedad los productos que nos demanda y con menor uso de antibióticos.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz