La vacunación de lechones frente al virus PRRS ha dejado de ser una práctica extravagante, para convertirse en una herramienta frecuente para el control de la enfermedad.
Cumplir las expectativas de control del virus PRRS no es fácil. Es la patología que más frustración genera, siendo un desafío constante.
Cumplir las expectativas con respecto al control del virus PRRS no es fácil. De hecho, probablemente es la patología que más frustración genera, siendo su control un desafío constante para veterinarios y productores.
Los motivos son varios:
Si las medidas de control en general generan cierta discusión, la vacunación en particular es centro de opiniones confrontadas, y más concretamente, la vacunación de lechones.
Su necesidad, eficacia o retorno de la inversión son cuestiones comúnmente discutidas por los profesionales del sector.
En este artículo vamos a intentar responder a la pregunta objeto de este escrito, basándonos en informaciones científicas y en experiencias de campo bien documentadas, para intentar esclarecer, qué debemos esperar de la vacunación de lechones frente al virus PRRS, así como los requisitos que deben tenerse en cuenta para evitar resultados indeseados.
¿Con qué frecuencia se vacunan los lechones frente al PRRS?
Si analizamos las estrategias de vacunación a nivel europeo, existe cierta variabilidad entre países. No tanto en lo referente a las vacunas empleadas (vacunas vivas atenuadas basadas en cepa europea mayoritariamente) sino en cuanto a la tasa de vacunación de lechones.
Mientras que en países como Holanda o Alemania es una práctica bastante habitual desde hace años, en países como el nuestro la tasa de vacunación ha aumentado sensiblemente en los últimos años, pasando de ser prácticamente nula hace un lustro a ser en la actualidad de aproximadamente el 20% (estimación basada en datos del censo nacional y de Veterindustria de ventas de vacunas de PRRS).
La vacunación de lechones frente al virus PRRS ha dejado de ser una práctica extravagante, para convertirse en una herramienta frecuente para el control de la enfermedad.
¿Cuál es el objetivo de la vacunación?
La vacunación de lechones tiene un doble objetivo:
Numerosas publicaciones y experiencias de campo avalan la eficacia de la vacunación de lechones con respecto al control de la clínica respiratoria asociada a la enfermedad, así como la mejora de parámetros productivos tales como la mortalidad, la Ganancia Media Diaria (GMD) o el Índice de Conversión (IC)(1,2,3).
Los efectos positivos pueden observarse tanto en transición, como en la fase de cebo, en función del momento en el cual se produzca la infección (4,5,6).
¿Cuál puede ser la razón de estas diferencias entre vacunas?
Eficacia epidemiológica
Adicionalmente a la eficacia clínica, otro de los objetivos que se persigue al vacunar lechones es un efecto epidemiológico en la población vacunada. Este objetivo se basa en recientes publicaciones que han demostrado que algunas vacunas vivas atenuadas son capaces de reducir la transmisión entre animales, de modo que animales vacunados y desafiados, no solo presentan menor viremia, sino que también reducen la duración de esta y la excreción vírica, llegando a presentar valores de Tasa de Reproducción inferiores a 1 (R0<1), con el consiguiente efecto sobre la carga vírica de la explotación (10,11) (Tabla 2).
Dar una respuesta generalista en este caso es complejo, pues la rentabilidad de la vacunación dependerá de varios factores.
Entre ellos, el más importante, el impacto que el virus PRRS esté teniendo en los parámetros productivos de una explotación en concreto.
Sin embargo, cuando una explotación decide vacunar, con la inversión económica que ello conlleva, se presupone un impacto negativo en los parámetros productivos.
¿Es, en estos casos, rentable la inversión realizada?
Si revisamos algunas de las publicaciones recientes que incluyen datos de retorno de inversión (ROI), la respuesta es que la vacunación es altamente rentable.
En el 2018, el Dr. Holkamp (7) realizó un estudio económico del ROI de la vacunación con Porcilis® PRRS (vía id) en más de 100.000 animales (algunos de los datos productivos están reflejados en la Tabla 1).
Su estudió evidenció un ROI de 10 durante la vacunación, con 11,09€ extras de beneficio por cerdo sacrificado.
En este estudio, tras la vacunación de lechones durante 1 año, y al no ser posible detectar más el virus PRRS en la pirámide, la vacunación se detuvo, manteniéndose la mejora de datos productivos. En esta segunda fase del estudio, y debido a que ya no existía inversión en vacunación, el ROI fue de 384, con un beneficio extra por cerdo de 15,3€ (Gráfica 2).
Datos de un estudio inglés de 2018 (12) realizado en un ciclo cerrado endémicamente infectado por el virus PRRS reportaron mejoras productivas que se tradujeron en un beneficio extra de £3,5 por cerdo sacrificado.
Factores limitantes de la eficacia de la vacunación
Como siempre, en todos los aspectos relacionados con el virus PRRS, el abordaje nunca es único, y el plan de vacunación debe ajustarse a las necesidades específicas de cada explotación.
Pero en términos generales, existe una serie de requisitos que deberían cumplirse para que los resultados de la vacunación sean exitosos:
CONCLUSIÓN
La vacunación de lechones frente al virus PRRS es una herramienta útil para reducir la presión de infección y el impacto productivo y económico de la enfermedad en granjas infectadas.
Los datos presentados evidencian que, si se utiliza respetando una serie de requisitos previos, es una herramienta altamente eficaz y rentable.
Eso sí, es importante recordar que el control del virus PRRS debe plantearse como multifactorial, por lo que la vacunación debe englobarse dentro de un plan de control que incluya mejoras de bioseguridad y manejo, que ayudarán a optimizar los resultados obtenidos.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández