A la hora de abordar el diagnóstico del PRRS, debemos diferenciar si queremos realizar el diagnóstico de un proceso clínico o realizar la monitorización y control de la enfermedad.
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS) está causado por un virus del género Arterivirus. Se trata de un virus ARN, lo que implica una mayor tasa de mutación respecto a los virus ADN.
Según la OIE, el virus está distribuido por la mayor parte del mundo, en todos aquellos países con producción porcina industrial, habiéndose descrito 2 genotipos de virus PRRS:
Genotipo 1, presente principalmente en Europa.
Genotipo 2, presente sobre todo en América del Norte y Asia.
Las consecuencias económicas de un brote de PRRS varían, principalmente, en función de la virulencia de la cepa, de si el proceso es epidémico o endémico y del estado inmunológico del animal.
Provoca importantes pérdidas por los problemas sanitarios (abortos, repeticiones, problemas respiratorios graves, etc.) y los costes asociados (medidas a llevar a cabo para aumentar la bioseguridad interna y externa, costes de vacunación, bajada de la producción, etc.).
EPIDEMIOLOGÍA DEL PRRS
La principal vía de entrada del virus PRRS en los animales es la oronasal, aunque también existen otras vías de contagio como la venérea, la transmisión vertical de cerdas a feto, la transmisión indirecta por vectores (agujas, material, etc.) y la vía aerógena, siendo un factor de riesgo las zonas con alta densidad de explotaciones. [registrados]
El virus presenta tropismo por los macrófagos alveolares de los pulmones y, una vez se ha multiplicado en ellos, se distribuye por el resto del organismo pudiendo generar una viremia a las pocas horas de infección que dura varios días y atravesando la barrera placentaria a partir del día 90 de gestación.
El virus PRRS se elimina por diferentes secreciones: saliva, secreciones nasales, orina, semen, heces e incluso secreciones mamarias.
CUADRO CLÍNICO
Según la edad de los animales infectados con el virus PRRS, los cuadros que observamos en la explotación pueden variar:
CERDAS
En cerdas gestantes el principal síntoma son los abortos. Según el estatus sanitario de la granja infectada, un brote agudo puede llegar a producir hasta un 50% de abortos.
Aumenta significativamente el número de partos adelantados y lechones nacidos muertos o poco viables.
Las cerdas pueden tener fiebre, inapetencia, toses, agalaxia, incluso mortalidad en caso de explotaciones previamente negativas (brotes epidémicos).
VERRACOS
La enfermedad aguda en verracos puede provocar fiebre que lleve a inapetencia, letargia y, por tanto, afectar a su capacidad reproductiva con disminución de libido y posibles alteraciones morfológicas en el esperma.
Sin embargo, el principal riesgo son los verracos asintomáticos ya que pueden eliminar el virus PRRS en semen, siendo una vía importante de contagio si se utilizan sus dosis seminales para inseminación.
LECHONES
Los lechones que nacen virémicos son menos viables y presentan altas cifras de mortalidad durante la fase de lactación, siendo una importante vía de contagio al resto de lechones.
TRANSICIÓNY CEBO
Los animales de transición y cebo que se infectan de PRRS pueden presentar fiebre, tos, estornudos y otros problemas respiratorios.
Debido al tropismo del PRRS por macrófagos, se produce una gran destrucción de estas células llevando a un estado de inmunosupresión que los predispone a sufrir otras enfermedades presentes en la granja.
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL DEL PRRS
A la hora de abordar el diagnóstico, debemos diferenciar si queremos realizar el diagnóstico de un proceso clínico (animales con sintomatología) o realizar la monitorización y control de la enfermedad.
Las pruebas diagnósticas se pueden dirigir a:
1/ La detección del virus mediante PCR a tiempo real, principalmente.
2/ La detección de anticuerpos como respuesta inmunitaria frente al virus PRRS mediante un estudio serológico.
3/ La comparación filogenética entre diferentes cepas víricas con gran interés epidemiológico mediante la herramienta de secuenciación.
TIPOS DE MUESTRAS A ANALIZAR
En la Tabla 1 se resumen los diferentes tipos de muestra que se pueden analizar, el objetivo del análisis (diagnóstico o monitorización), así como las técnicas diagnósticas a aplicar.
TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS
En este apartado profundizaremos un poco más en la explicación de las diferentes técnicas diagnósticas.
SEROLOGÍA
Las técnicas serológicas se basan en la detección de anticuerpos como respuesta inmunitaria humoral frente a la presencia del virus.
Actualmente, se utiliza principalmente la técnica de ELISA.
Las técnicas comerciales no diferencian entre anticuerpos vacunales y anticuerpos en respuesta a la infección, por ello, en explotaciones endémicas y/o vacunadas, la serología se utiliza fundamentalmente para confirmar la entrada a la explotación de animales de reposición libres de PRRS, así como la correcta respuesta vacunal de estos animales antes de finalizar el periodo de cuarentena/adaptación.
RT-PCR A TIEMPO REAL
La RT-PCT a tiempo real es una técnica de alta sensibilidad y especificidad que detecta el genoma viral por lo que permite determinar la presencia de PRRS en la muestra analizada.
Al tratarse de un virus ARN, presenta una gran variabilidad entre cepas debido a la alta tasa de mutación y recombinación, aspecto clave a tener en cuenta a la hora de diseñar un ensayo de RT-PCR que detecte todas las cepas que actualmente circulan por el mundo.
En la actualidad, existen diversos kits comerciales que permiten la detección del virus, la mayoría van dirigidos a fragmentos de ARN del ORF7 (el genoma de PRRS tiene siete ORFs que codifican las diferentes proteínas del virus).
A su vez, mediante RT-PCR es posible distinguir entre los dos genotipos (cepas europeas y cepas americanas). Debido a la gran variabilidad genética entre cepas, dichos ensayos deben ser actualizados periódicamente para asegurar la detección de nuevas variantes.
SECUENCIACIÓN
La RT-PCR permite detectar la presencia de PRRS de forma rápida y específica pero no proporciona información del origen del brote (evaluar si se trata de un fallo de bioseguridad interna o externa) o si se trata de una cepa vacunal.
Para este propósito, se secuencia parte del genoma para hacer una comparación filogenética con otras secuencias obtenidas previamente.
Actualmente, la secuenciación de ORF5 es la más empleada, aunque también se secuencia ORF7. No obstante, recientemente se ha comprobado que las nuevas cepas originadas por recombinación, pueden tener la misma secuencia de ORF5, pero diferencias en el resto del genoma.
Las perspectivas futuras se centran en la obtención de la secuencia completa del virus, permitiendo un análisis y comparación filogenética más preciso para el control epidemiológico de una explotación o región.
Diagnostico diferencial
Por último, el diagnóstico de PRRS no puede ser un diagnóstico aislado. Ante un proceso patológico será necesario realizar una anamnesis detallada y un diagnóstico diferencial con otros agentes infecciosos. Se tendrá en cuenta:
Tipo de proceso: reproductivo o respiratorio, principalmente
Edad de los animales afectados
Número de partos de las hembras afectadas
Sintomatología presente
Sintomatología Reproductiva
En caso de procesos reproductivos deberemos descartar otros agentes que produzcan abortos a final de gestación, teniendo presente, entre otros síntomas:
Si hay afección de la madre: Influenza A, y Erysipelothrix rhusiopathiae (Mal Rojo)
Si la hembra no muestra sintomatología: PCV2, Brucella y Chlamydia
Sintomatología Respiratoria
Si los animales tienen procesos respiratorios deberemos realizar un diagnóstico completo evaluando:
Virus respiratorios: PCV2 e Influenza A
Agentes bacterianos que pueden actuar de forma primaria o secundaria: Mycoplasma hyopneumoniae, Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, Glaesserella parasuis y Streptococcus suis
BIBLIOGRAFÍA
1. Enfermedades infecciosas del ganado porcino. Cinta Prieto et al. Editorial Servet. 2017
2. Diseases of Swine 11th. Editado por J.J. Zimmerman et al., Wiley Blackwell, 2019.
3. Guía del PRRS. Alejandro Ramirez. Editorial Servet. 2015
4. Lurchachaiwong, W., Payungporn, S., Srisatidnarakul, U., Mungkundar, C., theamboonlers, A., & Poovorawan, Y. (2008). Rapid detection and strain identification of porcine reproductive and respiratory syndrome virus (PRRSV) by real‐time RT‐PCR. Letters in applied microbiology, 46(1), 55-60.
5. Lalonde, C., Provost, C., & Gagnon, C. A. (2020). Whole genome sequencing of porcine reproductive and respiratory syndrome virus (PRRSV) from field clinical samples improves the genomic surveillance of the virus. Journal of Clinical Microbiology. [/registrados]