No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
26 Jun 2019

Los alcaloides de origen vegetal y su uso en alimentación animal

Los alcaloides isoquinolínicos (IQs) tienen un efecto antiinflamatorio con evidentes ventajas para potenciar la productividad y rendimiento de los animales.

Los alcaloides de origen vegetal y su uso en alimentación animal

Los alcaloides son un grupo muy amplio de sustancias que se encuentran en la naturaleza y que contienen uno o más átomos de nitrógeno en un anillo heterocíclico.

Este tipo de moléculas pueden ser producidas por bacterias, plantas o animales, y se pueden clasificar de distintas formas según su estructura o función.

En general, los alcaloides son metabolitos secundarios producidos por un organismo vivo como parte de su mecanismo de adaptación a un ambiente y, a menudo, relacionados a procesos inmunitarios o de regulación.

El uso de este tipo de sustancias para el beneficio humano es muy antiguo, pues algunos de ellos se han utilizado por sus efectos analgésico, vasodilatador o estimulante.

Algunos alcaloides de origen vegetal, especialmente del grupo isoquinolínicos (IQs), resultan de gran interés por su efecto antiinflamatorio, ampliamente estudiado y demostrado tanto in vitro como in vivo.

Actualmente, estas sustancias también son empleadas en diferentes productos orales ricos en IQs de origen vegetal para ser usados en personas.

Centrándonos en producción animal y, a raíz de la prohibición en el año 2006 del uso de los antibióticos promotores del crecimiento (AGPs), fueron surgiendo otros tipos de productos para cubrir este hueco y ayudar a los productores a mantener sus costes de producción.

Según algunos estudios, el mejor rendimiento de los animales que se obtenía utilizando estos promotores a bajas dosis, estaba precisamente más relacionado con su efecto antiinflamatorio que con su propio efecto antibacteriano.

Hoy en día, la nueva legislación europea en relación con el uso de antibióticos, más exigente y restrictiva incluso con su uso como tratamiento, hace más necesaria la búsqueda de nuevas estrategias en este sector no solamente para mantener el rendimiento de nuestros animales, sino también su salud y bienestar.

Como su propio nombre indica, una estrategia implica varias acciones encaminadas a conseguir un único fin, así que ahora más que nunca es necesario trabajar en varios frentes para conseguir mantener nuestro nivel productivo.

Así pues, tiene sentido plantearse el uso de IQs en el pienso que permitan regular la inflamación intestinal como parte de la estrategia, junto con el uso de otras sustancias encaminadas por ejemplo a regular la microbiota y siempre acompañadas de las medidas de higiene y bioseguridad requeridas.

 

El uso de los alcaloides IQs en alimentación animal

Como se ha indicado anteriormente, desde hace ya unos años el uso de IQs se ha extendido también al sector de producción animal.

Su efecto regulador de la inflamación intestinal ofrece grandes beneficios a nivel de todo el organismo pues es bien conocida la relación entre el intestino y el resto de sistemas del cuerpo. Por esto, es crucial mantener el tracto gastrointestinal en buenas condiciones y favorecer su funcionalidad.

Uno de los efectos negativos de la excesiva inflamación intestinal que puede aparecer en los animales por el simple cambio de una dieta a otra, o por cualquier otro factor estresante, es la pérdida de energía que supone el propio proceso inflamatorio con:

La producción de citoquinas proinflamatorias

Renovación celular acelerada del epitelio intestinal

Reducción de la absorción de nutrientes por tener un intestino dañado

De esa forma, con el control de la inflamación podemos observar mejoras en el rendimiento de los animales gracias a una mejor estructura del epitelio intestinal, mayor superficie de absorción y una mayor digestibilidad de la dieta que permiten un mejor aprovechamiento de los nutrientes por parte del animal.

 

Un reciente estudio llevado a cabo en la Universidad de Illinois (Stein, 2018) demuestra que la suplementación de la dieta de cerdos jóvenes con un producto rico en alcaloides IQs puede aumentar la digestibilidad ileal del almidón y aminoácidos, tanto esenciales como no esenciales.

En dicho estudio se dividieron los cerdos en diferentes grupos para poder comparar la digestibilidad ileal obtenida a partir de un grupo control (sin producto) con la digestibilidad obtenida a partir de animales que recibieron diferentes dosis de IQs.

Para cada grupo se utilizaron 8 cerdos canulados con un peso vivo inicial en torno a 12 kg y los datos se obtuvieron en dos momentos a lo largo del estudio, a los 14 y a los 27 días desde el inicio.

 

Como se puede observar en la Figura 1, con la suplementación de 90mg/kg del producto testado, se obtiene un aumento de la digestibilidad ileal tanto de la proteína como del almidón. De igual manera, se comprobó que la digestibilidad de los aminoácidos esenciales fue estadísticamente superior en el grupo que recibió el producto a esta misma dosis.

 

Por otra parte, el uso de algunos alcaloides IQs ha demostrado tener un efecto beneficioso, mejorando la respuesta que presenta un animal frente a diferentes retos sanitarios que pueden ir surgiendo a lo largo de su vida productiva.

En un estudio llevado a cabo en Midwestern (USA, 2018) con 644 lechones destetados, se ha visto que los cerdos que recibían el producto a dosis altas reaccionaban mejor ante un brote compatible con PRRS.

 

Conclusiones

Ante el panorama actual, es necesario buscar diferentes estrategias que nos ayuden a mantener la productividad y rendimiento de los animales, asegurando al mismo tiempo su bienestar y salud.

Para conseguir dicho objetivo, es crucial trabajar para conseguir un intestino plenamente funcional, optimizando así el crecimiento del animal y proporcionándole las herramientas necesarias para que pueda superar de la mejor manera posible los retos sanitarios frente a los que pueda encontrarse durante su vida productiva.

Por su eficacia científicamente demostrada, el uso de productos naturales que aporten alcaloides IQs con efecto antiinflamatorio parece ser una buena herramienta dentro de una estrategia global para mantener los animales en óptimas condiciones.

Según las pruebas en centros de investigación y también en campo, ya existe por lo menos un producto disponible en el mercado con un contenido conocido y estandarizado de alcaloides IQs que ayudan a controlar la inflamación intestinal y, en consecuencia, a mejorar la productividad y rendimiento de los animales.

Relacionado con Nutrición y Alimentación
Reportajes sobre Nutrición y Alimentación
Sectoriales sobre Nutrición y Alimentación

MÁS CONTENIDOS DE Andersen

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería