11 Feb 2022

Alternativas al ZnO – En busca de «El Dorado» porcino

La búsqueda de alternativas al óxido de zinc se ha convertido en “El Dorado” de la producción porcina abriendo la posibilidad a replantear, cuestionar y probar nuevas estrategias de producción.

Alternativas al ZnO – En busca de «El Dorado» porcino

Desde principios de la década de 1990, el óxido de zinc (ZnO) se ha utilizado para controlar la diarrea postdestete (DPD) y promover el crecimiento en lechones.

A día de hoy su mecanismo de acción aún no se comprende del todo, siendo probable que influya en procesos inmunitarios o metabólicos, altere la microbiota del lechón y afecte directamente a la absorción de nutrientes.

Lo que está claro es que el uso de ZnO en la producción porcina europea ha aumentado considerablemente desde que la UE prohibió el uso de antibióticos promotores del crecimiento, como la colistina, para frenar el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos.

 

La importancia del zinc

agriNews FM Bioplagen Sanivir Secure

Los cerdos tienen una marcada necesidad fisiológica de zinc y las dietas modernas incluyen suplementos de zinc para satisfacer estas necesidades.

El zinc es un oligoelemento esencial que forma parte de varias enzimas y está involucrado en muchos procesos metabólicos.

Participa en la síntesis de proteínas y en el metabolismo de los carbohidratos.

Es importante para la cicatrización de la piel y las heridas.

Tiene muchas interacciones biológicas con hormonas, como la insulina y los corticosteroides.

Desempeña un papel importante en el equilibrio de agua y cationes.

Es necesario para el correcto funcionamiento del sistema inmunitario.

Sin embargo, sigue siendo un metal pesado y demasiado zinc es tóxico para el animal, por lo que su fisiología asegura que se excreta el exceso de zinc ingerido.

La biodisponibilidad y absorción del zinc a partir del óxido de zinc es particularmente baja, por lo que la mayor parte del zinc administrado a los lechones de esta manera se acumula en el estiércol y desde allí contamina los suelos y las aguas subterráneas.

Las importantes preocupaciones ambientales sobre la contaminación por zinc son la razón principal por la que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) concluyó en 2017 que los beneficios de prevenir la diarrea en los cerdos no superan los riesgos del ZnO.

En junio de 2022, todos los estados miembros de la UE deberán retirar las autorizaciones de comercialización de los medicamentos veterinarios que contengan óxido de zinc.

 

El reto de encontrar alternativas al ZnO

La búsqueda de la alternativa al óxido de zinc se ha convertido en “El Dorado” de la producción porcina.

Muchos investigadores y empresas han invertido tiempo, esfuerzo y dinero en encontrar la sustancia o mezcla de suplementos que sustituya al óxido de zinc, pero es precisamente el desconocimiento de su mecanismo de acción lo que dificulta el éxito en su búsqueda. A día de hoy no se ha encontrado ningún aditivo que, por sí solo, consiga los mismos resultados que el ZnO.

Un compañero a quien siempre merece la pena escuchar me dijo, “estamos planteando mal el tema del óxido de zinc, no hay que encontrar un sustituto, debemos aprender a trabajar de forma diferente”

Esto me hizo reflexionar y ver que, en un reto tan multifactorial como la diarrea postdestete, hay muchos frentes por donde atacar.

El mayor desafío es que no existe una solución única que sirva para todas las granjas. Incluso dentro de una misma empresa, con filosofía y grupo técnico común, es difícil encontrar una misma receta para todos.

Es necesario saber en cada granja, con cada tipo de instalación, manejo y ecosistema microbiótico, qué estrategia da mejores resultados, lo que supone un esfuerzo extra y un cambio de mentalidad.

Todos sabemos que la diarrea postdestete es una consecuencia de la disbiosis intestinal, que a su vez está inducida por los cambios dietéticos, sociales y ambientales durante el destete.

“El destete es un momento muy estresante para los cerdos. Son apartados bruscamente de su madre, manipulados o incluso transportados, trasladados a una nueva casa con un entorno completamente diferente, mezclados con otros cerdos y sometidos a una dieta seca ad libitum. Todos estos cambios ponen a los cerdos bajo un enorme estrés, dejándolos más propensos a la diarrea”.

 

5 puntos a tener en cuenta en el control de la diarrea postdestete

INGESTA SUFICIENTE DE CALOSTRO

Los lechones nacen con un estado inmunodeficiente y sin reservas energéticas.

El calostro proporciona a los lechones nutrientes, energía e inmunidad pasiva, principalmente en forma de inmunoglobulina G (IgG). También contiene factores de crecimiento, como IGF-1, que son importantes para el desarrollo y la maduración del tracto gastrointestinal del lechón. Otro papel importante del calostro es proporcionar componentes bioactivos que serán útiles más adelante en la vida del cerdo para el desarrollo de ciertos órganos.

Varios estudios indican que un lechón necesita ingerir como mínimo 250 g de calostro, pero también indican que su producción por parte de la cerda es limitada y que oscila entre los 1,9 y 5,3 kg durante las primeras 24 horas.

Esto nos hace pensar que, en muchas ocasiones, especialmente ante camadas numerosas, el calostro producido no es suficiente.

Durante la fase de producción de calostro, las uniones o el espacio entre las células epiteliales mamarias es amplio, por lo que la IgG y otras moléculas grandes pueden pasar de la sangre de la cerda al calostro.

OXITOCINA

En cabras, roedores y vacas se encontró que, si se inyectaba una cantidad muy alta de oxitocina, se alteraba la permeabilidad de estas uniones entre las células mamarias.

Existen investigaciones en curso para comprobar si una dosis alta de oxitocina administrada 12 horas postparto puede prolongar la fase de calostro y mejorar la calidad de la leche temprana y la supervivencia de los lechones.

La Dra. Chantal Farmer, ya nos habló de ello en el porciFORUM 2020.

En cualquier caso, queda claro que un correcto encalostramiento será el principio de cualquier receta. No podemos olvidar una serie de premisas básicas:

La calidad del calostro está directamente relacionada con calidad de la inmunidad de la madre, lo que significa que las cerdas deben estar correctamente inmunizadas y vacunadas.

La permeabilidad intestinal del lechón a las inmunoglobulinas disminuye con el paso del tiempo, igual que disminuye su concentración en el calostro, por lo que las primeras 6-12 horas de vida son cruciales.

CREEP FEEDING

Uno de los problemas en el momento del destete es el cambio de dieta. Los lechones pasan de una dieta líquida y calentita a una dieta sólida y que tienen que masticar. Esto favorece la temida anorexia postdestete de los lechones.

En la mayoría de las granjas se introducen platos con lactoiniciador en las plazas de parideras a la semana de vida.

En realidad, el lactoiniciador ni siquiera tiene una función real de suplementación, salvo en lechones rezagados, ya que en la mayoría de los casos el volumen ingerido es muy pequeño. Es más bien una herramienta para acostumbrar a los lechones y a su sistema digestivo a una dieta de composición y textura distinta.

Solà-Oriol y col. (2014) observaron que los animales de menor peso al destete (< 6,5kg) tenían un mejor arranque que los animales de mayor peso (> 8,5kg).

Esto podría explicarse porque los animales pequeños de cada camada están más acostumbrados a consumir/ explorar el pienso “Creep-Feed” para satisfacer el aporte nutricional que no encuentran en la leche materna.

Así, al entrar en la transición ya están acostumbrados al alimento sólido y tienen una mejor adaptación, mientras que los lechones de más peso, lactantes estrictos en su mayoría, no reconocen la nueva fuente de alimentación y no comen, llegando a perder peso.

DESTETE A PARTIR DE LOS 28 DÍAS DE VIDA

Una mayor duración del período de lactación se traduce en lechones de mayor edad media al destete y, por lo tanto, con un tracto digestivo más maduro. También deja mayor margen a que todos los lechones prueben e ingieran el lactoiniciador, así como a estrategias de manejo tipo el cross suckling, donde los lechones se socializan y establecen jerarquías con sus futuros compañeros de sala, rebajando así el estrés inicial.

EL ABC DEL DESTETE

Hay que mantener a los lechones en su zona termoneutra donde expresarán su máximo potencial de crecimiento al no verse obligados a consumir las reservas propias para generar o eliminar calor.

Esto es especialmente importante en situaciones en las que destetamos lechones de bajo peso, puesto que estos animales son muy sensibles al frío, debido a las escasas reservas corporales de glucógeno y grasas.

En el mercado existen herramientas muy precisas que nos ayudarán a realizar esta tarea.

No solo debemos tener en cuenta la temperatura, sino que también es importante evitar corrientes de aire y controlar la concentración de gases para favorecer la tranquilidad y salud de los lechones.

Existen varios estudios que relacionan la aparición de la diarrea postdestete con condiciones ambientales adversas y elevada densidad.

Las estrategias de manejo de las instalaciones alrededor del destete deben enfocarse, una vez más, en medidas que eviten cualquier tipo de estrés para los cerdos.

Estas medidas incluyen la prevención de la propagación de la infección, brindando a los cerdos un entorno limpio y desinfectado, y unas instalaciones adecuadas.

Recordemos la importancia de salas secas y calientes a la entrada de un nuevo lote y trabajar en sistemas de Todo Dentro-Todo Fuera (TD-TF).

El bienestar lo conseguiremos con una dieta de calidad adaptada a las necesidades de los lechones y facilitando el acceso a agua y alimento, así como material de enriquecimiento que les distraiga y disminuya las agresiones iniciales. Si los grupos son jerárquicamente estables a la entrada, la adaptación será mucho más rápida.

El Choice Feeding se basa en la capacidad que tienen los cerdos para elegir entre dos dietas disponibles simultáneamente para cubrir sus necesidades según su grado de madurez.

Normalmente se preparan las salas con pienso prestarter en las tolvas y se ponen platos distribuidos por el corral con lactoiniciador.

A poder ser, es importante que los platos sean parecidos a los utilizados en la maternidad, ya que será un elemento familiar y reducirá el nivel de estrés.

Es importante destacar que en este momento el agua es un punto crítico.

¡Recordemos que si los lechones no beben, no comen!

Por ello, puede ser de gran ayuda que alguno de los platos redondos contenga agua, hasta que aprendan a beber de los chupetes.

Tan importante es proveer al animal de pienso altamente palatable y digestible, con materias primas de alta calidad, como un manejo enfocado a estimular el consumo del mismo.

Existen diferentes estrategias nutricionales, quizá una de las mejor documentadas consiste en reducir la proteína en la dieta de los lechones destetados, dado que la proteína no digerida sirve como sustrato para las bacterias patógenas, aumentando el riesgo de infección.

 

 

USO INTELIGENTE Y 5 COMBINADO DE ADITIVOS

ÁCIDOS

Actualmente, en muchas empresas se trabaja con acidificantes en agua que reducen el pH gástrico e intestinal, lo que ayuda a controlar la proliferación microbiana intestinal y contribuye a la digestibilidad de los nutrientes del pienso.

PREBIÓTICOS

Pese a que teníamos muchas esperanzas en ellos, lo cierto es que la investigación con estos productos hasta ahora se ha caracterizado por ser inconsistente y con baja reproducibilidad de granja a granja.

Para ampliar información sobre el tema, recomiendo echar un vistazo a la siguiente revisión Barba-Vidal et al. 2018; Review: Are we using probiotics correctly in post-weaning piglets?

ÁCIDOS DE CADENA MEDIA-CORTA

Una combinación de ácidos grasos de cadena media captura las bacterias y sus toxinas, y protege la barrera intestinal del cerdo y su sistema inmunitario. Su eficacia depende de un programa general que abarque los procedimientos de gestión y nutrición.

En un ensayo en el que participaron 6.097 lechones (cruce Danbred Duroc), se siguió a los animales desde el destete con 7 kg hasta 25 kg de peso corporal. Los lechones del grupo sin ZnO alcanzaron un 1,1% más de peso corporal al final del período de crecimiento sin afectar las tasas de mortalidad.

Aunque la prohibición del óxido de zinc está impulsada por la legislación de la UE y se considera inicialmente como un gran reto, también abre la oportunidad de observar bien cómo alimentamos, gestionamos, alojamos y preparamos a los lechones destetados para la transición.

¡Aprovechemos el año que nos queda por delante para replantear, cuestionar y probar!

Bioplagen Sanivir Secure
Andersen Fitozen
Deplan olores
AVPA 2024
Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal
Bioseguridad
Nutriforum
agriNews FM
Andersen Fitozen
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2024
¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

Gema Chacón Silvia del Caso
Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Cristina Muñoz Madero
Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Rafael Pallás Alonso
Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Chantal Farmer
Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Jamil E. G. Faccin Jason C. Woodworth Joel M. DeRouchey Jordan T. Gebhardt Mike D. Tokach Robert D. Goodband
Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz
Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Pablo Fernández
Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Declan C. Schroeder Gerald C. Shurson Pedro E. Urriola
Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Bernard A. Olson Christopher J. Hogan Jr. Deepak Sapkota Hui Ouyang José Morán Lan Wang Li Li Mark Schwartz Montserrat Torremorell My Yang
Pon en jaque a la disentería porcina

Pon en jaque a la disentería porcina

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Carlos Casanovas Granell David Espigares Laura Garza Salvador Oliver Sonia Cárceles
El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

Francisco José Rodríguez Calvente
Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Sebastián Figueras
Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

N. Ochoa Ricardo Segundo

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería