El Real Decreto referencia el valor de consumo en función de la especie y la zootécnica
Empezamos el año 2023 aplicando el Real Decreto 992/2022, que se aprobó el pasado 29 de noviembre, que pone en marcha el uso sostenible de antibióticos en el sector ganadero. Este será competente en todas las explotaciones ganaderas, a excepción de las de autoconsumo y las reducidas.
La finalidad es que el granjero lleve un control del uso de antibióticos que suministra a su explotación. Los titulares deberán registrarse en PRESVET y autorizar a sus veterinarios para usar un informe trimestral en el que plasmar el consumo real a través de las prescripciones.
Una vez se consulte el Consumo Habitual de la explotación, en el caso de que se registre que una piara está ingiriendo cantidades más altas referente a su especie y clasificación zootécnica, deberá notificarse a la autoridad competente y llevar a cabo medidas del Plan Sanitario Integral. También, se enviarán los calendarios para contrastar el seguimiento de estas medidas.
Una vez se ha efectuado el control, es importante la implicación en alcanzar los objetivos, ya que, en el caso contrario, la autoridad competente podría suspender la explotación, si el consumo de antibióticos supera en 25% el índice de referencia.
Esta regulación supone una oportunidad positiva para el sector, para mejorar sus explotaciones. Ahora bien, también es un desafío, porque los granjeros deberán acercarse a la figura veterinaria para procurar que la integridad de los animales no se vea comprometida.
El buen uso de antibióticos ha tratado de regularse a lo largo de los años, desde 2011 con el Plan Director de Acción sobre Resistencia Antimicrobiana (2011-2016), en 2014 con el Plan Nacional frente a la Resistencia de Antimicrobianos (PRAN), en 2020 con la Estrategia “De la granja a la mesa”, que tenía como finalidad reducir un 50% los antimicrobianos en 2030 y finalmente el nuevo PRAN 2022-24 que finaliza con la aprobación del decreto nombrado.
Te puede interesar: Logros y nuevas acciones del PRAN en sanidad animal – Un modelo de proyecto One Health en España
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Influencia materna en el desarrollo de la microbiota del lechón
Alberto Morillo AlujasManejo de los datos técnicos de la granja – Importancia práctica y niveles de intervención
Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández Jesús Manuel Díez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Guerra Rico Manuel Toledo Castillo Verónica Romera RoldánLas claves de la alimentación de lechones sin óxido de zinc con a Gonzalo González Mateos
IMPROVAC: Bienestar animal, mejora medioambiental y sostenibilidad
Alberto Álvarez Caroline LaurentFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Planes de Erradicación
Fernando Laguna Arán10 Reglas para un programa integral de control del PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 2
Utilidad de los análisis hematológicos y bioquímicos sanguíneos en porcino
Beatriz González Gema Chacón María Victoria Falceto Marta Ferrer Olga MitjanaResistencia bacteriana, un riesgo real – La importancia del concepto One Health
Cristina Muñoz Madero¿Se imagina ahorrar 36.500€ en pienso al año y a su vez mejorar el índice de conversión?
Micotoxinas, la amenaza invisible para la producción porcina
Boehringer Ingelheim Animal Health España – 50 años dejando huella
Un plan de éxito frente a la retirada del Óxido de Zinc
Jokin Zabala Nacho OrtolaniEl Cerdo de Bellota 100% Ibérico – Preparación para la montanera
Pedro José Moreno Moreno Raúl Rubio GonzálezSistemas de alimentación automátizada en maternidad – ¿Por qué deberíamos hablar de ellos?
Neopigg Shield® – Elimina la dependencia de los antibióticos y del óxido de zinc terapéutico
Claves para mejorar la supervivencia del lechón y aumentar su peso al destete con un probiótico de levadura viva
Juan Alberto Escoda Laia Batet Puig Roser Bobet Wouter de BruinAB Neo Fraga ha inaugurado su nuevo Centro de Excelencia
Piroterm – Abordaje fitogénico de la fiebre en porcino
Con la desinfección ¡No te la juegues!