Aragón se lleva los tres premios especiales
Lérida ha vuelto a acoger la gran celebración por excelencia del porcino español: la gala de entrega de los premios Porc d’Or. A lo largo de una noche repleta de nervios y emoción, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), junto a la empresa líder en salud animal, Zoetis, y la Interprofesional del Porcino […]
A lo largo de una noche repleta de nervios y emoción, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), junto a la empresa líder en salud animal, Zoetis, y la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca, Interporc, han anunciado las mejores granjas de porcino del año 2021, ante la presencia de más de 600 profesionales del sector, entre ganaderos, veterinarios y técnicos, así como representantes de la administración y de las principales asociaciones sectoriales. Un total de 41 granjas de seis comunidades autónomas que han recibido 48 premios (45 generales y tres premios especiales).
El objetivo de estos premios es reconocer la excelencia del sector porcino español, su tesón, esfuerzo y capacidad de adaptación, en búsqueda de la mejora continua. A pesar de haber retomado su formato presencial – el pasado año no fue posible debido a las restricciones marcadas por la pandemia -, la XXVIII edición de los premios también se ha retransmitido en directo por internet.
Aragón se lleva los tres premios especiales
Por sus destacadas características en términos de sanidad, bienestar animal y medio ambiente, la turolense Granja Cañalafuente, de la empresa Portesa, ha recibido el premio Porc d’Or Especial del MAPA que entrega el Ministerio.
En el ámbito de la innovación, la también de Teruel Granja Pellicer, de Vall Companys Grup, ha vuelto a ser reconocida, como ya lo fue en el año 2018, con el premio Porc d’Or Especial Zoetis a la Innovación. En esta ocasión, el proyecto que les ha hecho merecedores del galardón consiste en el diseño de una herramienta – Dentapig – para optimizar el proceso de limado de los dientes de los lechones, práctica ocasional realizada para evitar posibles lesiones entre los animales y a la cerda durante el amamantamiento.
Seis comunidades autónomas reconocidas por su trabajo y dedicación
La comunidad autónoma que ha obtenido más galardones es Aragón, con 16 premios Porc d’Or para trece granjas: siete granjas de Huesca se han llevado una decena de estatuillas (cuatro oros, una plata y cinco bronces); y seis granjas de Zaragoza han recibido cuatro platas y dos bronces. Muy cerca está Cataluña que ha acumulado catorce premios para doce granjas: diez (cuatro oros, cuatro platas y dos bronces) han ido a parar a ocho granjas de Barcelona; dos (un oro y una plata) para dos granjas de Lérida; y otras dos estatuillas (un oro y una plata) para dos granjas de Gerona. En tercera posición se encuentran Navarra y Galicia con cinco premiados cada una de ellas. Así, cinco granjas navarras han recibido un oro, dos platas y dos bronces. En el caso de Galicia, tres granjas de Ourense han obtenido cuatro galardones (un oro, dos platas y un bronce) y una granja de A Coruña una estatuilla de bronce.
Castilla y León ha sumado cuatro premios para granjas de Salamanca (oro), Segovia (oro), Soria (bronce) y Zamora (oro). Y cierra la clasificación Andalucía, al recibir una granja cordobesa una estatuilla de bronce por Tasa de Partos.
Organizados por el IRTA con el apoyo de Zoetis e Interporc
Los premios Porc d’Or, de carácter anual y ámbito estatal, tienen su base en el BDporc, el Banco de Datos de Referencia del Porcino, herramienta gestionada por el IRTA para proporcionar información de referencia a las empresas de producción porcina como elemento de ayuda en la toma de decisiones. Durante estos 28 años, los premios han contado con el apoyo incondicional como coorganizador de la empresa líder en salud animal Zoetis, que ha acompañado al IRTA en la celebración y entrega de los galardones, así como de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc), y otras muchas empresas del sector como patrocinadores y colaboradores.
Son cientos las empresas y granjas de porcino que han sido reconocidas con la entrega de estos galardones por su profesionalidad, esfuerzo y extraordinaria labor esencial.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz