También es previsible que las exportaciones porcinas comunitarias sean “cada vez más dependientes” de China, con España entre los afectados, si bien el informe reconoce que perjudicaría más a los daneses, alemanes u holandeses.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) puede tener efectos “serios” para la exportación agroalimentaria, según un informe del instituto de investigación Farm Europe. Entre sus consecuencias, destaca la pérdida de cuota de mercado británico y una competencia más dura
El estudio alerta de las consecuencias del “Brexit” en el sector agroalimentario de la UE y concluye que, una vez que se hiciera realidad, implicaría un fuerte incremento de la competencia para el sector comunitario. La razón está en que los productos de los 27 accederían al mercado británico en las mismas condiciones que el resto de exportadores del mundo.
En el caso de España, se verían más afectadas las ventas de porcino y del vino con destino al Reino Unido. Por sectores, Farm Europe ha resaltado que el “brexit” tendrá consecuencias graves para los productores cárnicos de los 27 países que se quedan en la UE y es “una nueva ducha fría” que se suma a otros problemas como el veto ruso.
También es previsible que las exportaciones porcinas comunitarias sean “cada vez más dependientes” de China, con España entre los afectados, si bien el informe reconoce que perjudicaría más a los daneses, alemanes u holandeses.
El informe augura que tras el “brexit” Londres buscará acuerdos bilaterales con Australia, Argentina, Brasil o EEUU, por ejemplo en el vacuno.
Por estos motivos, Farm Europe ha señalado que habrá que vigilar las futuras relaciones comerciales entre la UE y el Reino Unido, para evitar que la apertura de ese país suponga, en la práctica, una entrada más fácil de los productos de todo el mundo al mercado comunitario.
Fuente: Efeagro
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni