Según datos de la Oficina Europea de Estadísticas (Eurostat), la producción de carne porcina en el continente disminuyó en cantidad de animales sacrificados, así como también en producción en toneladas.
Según datos de la Oficina Europea de Estadísticas (Eurostat), la producción de carne porcina en el continente disminuyó en cantidad de animales sacrificados, así como también en producción en toneladas.
En el primer semestre de 2022, la cantidad de animales enviados a mataderos se ubicó en 120 millones de cerdos, lo que representa un valor 3,1% menor respecto al mismo período del año anterior.
Si medimos la producción en toneladas, la caída fue de un 3,9%, ubicándose en 11,3 millones de toneladas. La diferencia entre ambas mermas se explica por un menor peso al momento del sacrificio, debido posiblemente a la ola de calor experimentada en algunas regiones, que dificulta la etapa final del cebo. Se sacrificaron menos animales, y de menor peso.
La Comisión Europea estima que la producción de carne porcina en todo 2022, será las más baja desde 2014, con un total de 22,5 millones de toneladas.
Estos valores corresponden a la Unión Europea, pero no necesariamente son la tendencia de todos los países miembro: Irlanda, Letonia, Estonia, Luxemburgo, Grecia, y España (primer productor europeo), aumentaron su producción de carne porcina respecto al primer semestre de 2021.
España registró un aumento de 42.000 toneladas, lo que representa un 1,59%. Medido en número de animales sacrificados, el aumento fue de 1,1%. Cataluña está a la cabeza de las comunidades autónomas, con un crecimiento de 5,5% medido en toneladas.
No solo el sector porcino ha mejorado su performance en España comparando el primer semestre de 2022 con el del año precedente. La producción de carne aviar, vacuna y ovina, también mejoraron su performance, tal como lo indica el siguiente cuadro.
Porcina | Aviar | Vacuna | Ovina | |
% | 1,59 | 1,2 | 7,3 | 1,9 |
Toneladas | 42.000 | 10.000 | 25.000 | 1.100 |
Aumentos de la producción de carne porcina, aviar, vacuna y ovina en % y en toneladas.
Te puede interesar El USDA pronostica para el 2022 una caída en el comercio de carne porcina del 13,4%
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz