30 Dic 2020

Capacidad de fertilización del semen porcino: extracción del plasma seminal

La reproducción de cerdos se lleva a cabo, utilizando, principalmente, la técnica de inseminación artificial (IA), a través de semen refrigerado, almacenado a 15-17 °C durante 1-5 días, aunque en la mayoría de los casos se utiliza dentro de los 3 días posteriores a la recolección. plasma seminal El semen utilizado en la IA, suele […]

Capacidad de fertilización del semen porcino: extracción del plasma seminal

La reproducción de cerdos se lleva a cabo, utilizando, principalmente, la técnica de inseminación artificial (IA), a través de semen refrigerado, almacenado a 15-17 °C durante 1-5 días, aunque en la mayoría de los casos se utiliza dentro de los 3 días posteriores a la recolección. plasma seminal

El semen utilizado en la IA, suele ser el resultado de la dilución de la fracción rica en espermatozoides (SRF) del eyaculado con un diluyente.

El semen diluido se divide en dosis seminales cuyo volumen (50 a 100 mL) y concentración total (1 a 3 mil millones de espermatozoides) dependen del tipo de IA que se vaya a realizar [es decir, convencional o cervical (IAC); post cervical o intrauterina (IAIU); o intrauterina profunda (IAUD)].

Aunque la técnica de IA cervical sigue siendo el procedimiento de inseminación estándar en la reproducción de cerdos, la deposición de dosis seminales más cerca del lugar de la fecundación mediante la IAIU ha cobrado interés en el sector.

Bioplagen Sanivir ASPE 2025

Ello se debe a que la práctica es fácilmente aplicable en las explotaciones porcinas y permite lograr un alto rendimiento reproductivo mediante el uso de un número reducido de espermatozoides, lo que permite el mejor aprovechamiento de los verracos genéticamente superiores. [registrados]

Clasificación las fracciones seminales plasma seminal

En los mamíferos, el semen se divide por definición en dos porciones:

  1. Fracción celular, representada por los espermatozoides, y
  2. Fracción acelular, conocida genéricamente como plasma seminal (SP).

Esta última porción es un fluido complejo que recibe las secreciones de los testículos de la rete testis, el epidídimo y las glándulas accesorias del tracto reproductivo masculino.

Dado que la composición de estas secreciones varía según las especies, el papel del SP puede no ser el mismo en todas las especies.

En los cerdos, se ha demostrado que este fluido es importante no sólo para el transporte y la supervivencia de los espermatozoides a lo largo del tracto reproductivo femenino, sino también como posible modulador del entorno uterino a la llegada de los espermatozoides y el desarrollo de los embriones.

A la luz de los avances en las biotecnologías reproductivas, en los últimos decenios se han realizado varios estudios sobre el papel de la SP in vitro en especies como los equinos, los bovinos y los cerdos.

Los estudios realizados con toros y caballos sementales en los que se ha abordado la presencia de SP durante el procesamiento para el almacenamiento han demostrado que puede actuar de manera beneficiosa, indiferente o incluso perjudicial en los parámetros de la viabilidad celular.

Los principales factores asociados con este papel ambiguo de la SP se han asociado a la concentración de algunos constituyentes en su composición, así como al tiempo durante el cual el esperma permanece expuesto a ella.

En los cerdos, aunque también se ha informado de la doble acción de la SP, se ha demostrado que su adición mejora la calidad y la capacidad de fecundación de los espermatozoides almacenados al proteger a la célula espermática de las alteraciones en la capacitación inducida por el enfriamiento.

El hecho de que la composición de la SP difiera no sólo entre las distintas especies, los machos dentro de una misma especie e incluso las eyaculaciones de un mismo animal, sino también según la fracción eyaculada, los autores sugieren que sus efectos deben evaluarse por separado.

En este contexto, se ha informado de que la fracción de espermatozoides correspondiente a los 10 ml iniciales del eyaculado del verraco, es más resistente al choque por frío y presenta una mayor estabilidad del plasma y de la membrana acrosómica que la de las demás fracciones de eyaculado, posiblemente debido a la composición de la SP circundante.

Investigación plasma seminal 

En este contexto, el presente estudio trató de determinar el papel del plasma seminal durante el almacenamiento de espermatozoides de verraco a 17 °C durante 72 h.

Así, se prepararon dos tratamientos con semen de la fracción rica en espermatozoides (SRF) del eyaculado de verraco antes de su almacenamiento en estado líquido:

1) PSP: semen directamente extendido en la solución de descongelación de Beltsville (BTS), y

2) ASP: semen primero centrifugado con la subsiguiente remoción del sobrenadante (que contiene SP) seguido de la suspensión de espermatozoides en la BTS.

A partir de esto, se realizaron dos experimentos por separado en este trabajo:

plasma seminalEl primero tenía por objeto evaluar cómo responde la capacidad del esperma a la capacitación in vitro (IVC) y si su calidad se ve afectada por una exposición previa a plasma seminal.

plasma seminalEn el segundo, el objetivo era comprender cuán importantes pueden ser estas condiciones previas para el rendimiento reproductivo después de la inseminación artificial.

Resultados

De acuerdo con nuestros resultados, la remoción previa de plasma seminal no afecta la calidad del esperma y la respuesta de estas células a la IVC (P > 0.05) junto con el resultado de un menor porcentaje de daño acrosómico en ellas [12.87 ± 0.76 (ASP) vs. 16.38 ± 0.73 (PSP)] (P < 0.05).

Esta mejor preservación de la integridad de los acrosomas en ausencia de plasma seminal puede explicar la mayor tasa de fertilidad (%) [63.27 ± 23.47 (ASP) vs. 38.57 ± 16.30 (PSP)] y el número de embriones implantados a los 28 días después del IA (13.71 ± 4.88 (ASP) vs. 7.16 ± 4.02 (PSP)]. (P < 0,05) presentado por cerdas inseminadas con dosis seminales de ASP.

En conclusión, la eliminación del plasma seminal antes del almacenamiento de espermatozoides durante 72 h puede ser beneficiosa para su capacidad de fertilización.

Referencias

Pavaneli APP, Passarelli MDS, de Freitas FV, Ravagnani GM, Torres MA, Martins SMMK, Yeste M, de Andrade AFC.

Removal of seminal plasma prior to liquid storage of boar spermatozoa: A practice that can improve their fertilizing ability.

Theriogenology. 2019 Feb;125:79-86.

doi: 10.1016/j.theriogenology.2018.10.020.

Epub 2018 Oct 25. PMID: 30390482.

Te puede interesar

Composición del plasma seminal: influencia en la calidad del semen

El manejo del semen y los factores de manejo afectan su calidad

 

[/registrados]

Bienestar Animal
ASPE 2025
AgriPlay
Pigtionary
Relacionado con Reproducción & Genética
Sectoriales sobre Reproducción & Genética
Opormex
Bienestar Animal
AgriPlay
Pigtionary
país:1249

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería