¿Por qué estrés por calor? La temperatura ambiental ha aumentado progresivamente a nivel mundial, y los años más cálidos registrados se produjeron en las últimas décadas
¿Por qué estrés por calor? La temperatura ambiental ha aumentado progresivamente a nivel mundial, y los años más cálidos registrados se produjeron en las últimas décadas.
El estrés por calor (HS) ocurre cuando las condiciones ambientales (temperatura ambiente, humedad relativa y radiación solar) junto con la producción endógena de calor generan una condición térmica que culmina en un aumento de la temperatura corporal central.
Para intentar mantener la eutermia, los animales con estrés por calor reducen el consumo de alimento para minimizar el efecto térmico de la digestión.
A pesar de la reducción del consumo de nutrientes, la insulina circulante aumenta durante la HS y esto es especialmente evidente cuando se compara con animales térmicamente neutrales en un plano de nutrición similar.
El HS también compromete la reproducción al causar infertilidad y malos resultados de preñez, fenotípicamente notados como anovulación, tasas de concepción reducidas y bajo mantenimiento de la preñez.
Los estudios que examinan los impactos ováricos del estrés por calor en cerdos han descubierto que:
El ovario apoya el crecimiento y el mantenimiento del gameto materno, el ovocito, y la viabilidad del ovocito depende del apoyo de las células foliculares.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
La enfermedad de Glässer: una enfermedad latente en los cerdos de destete
Luis Mauricio Cruz RamirezInfección por el virus de la gripe A: control y mitigación de pérdidas
Anne Caroline de LaraOrina: factor determinante en el tratamiento terapéutico o tratamiento de residuos en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésEvaluación de la inseminación artificial post cervical vs cervical en los parámetros productivos
Andrés Suarez Usbeck M. Teresa Tejedor Olga Mitjana Nerín Victoria Falceto RecioIntervención hormonal como herramienta de ayuda en el manejo reproductivo de cerdas: guía práctica
Jorge Santiago Eusse GómezRestricción proteica en lechones recién destetados: efecto en la salud intestinal
Alberto Morillo AlujasIdeas prácticas para el diagnóstico de enfermedades en granjas porcinas
Laura BatistaLa cerda: el pilar biotecnológico no comprendido en los sistemas de producción porcina
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezMicotoxinas, ¿qué son y por qué debemos estar alerta?
Gabriela Martínez