¿Por qué estrés por calor? La temperatura ambiental ha aumentado progresivamente a nivel mundial, y los años más cálidos registrados se produjeron en las últimas décadas
¿Por qué estrés por calor? La temperatura ambiental ha aumentado progresivamente a nivel mundial, y los años más cálidos registrados se produjeron en las últimas décadas.
El estrés por calor (HS) ocurre cuando las condiciones ambientales (temperatura ambiente, humedad relativa y radiación solar) junto con la producción endógena de calor generan una condición térmica que culmina en un aumento de la temperatura corporal central.
Para intentar mantener la eutermia, los animales con estrés por calor reducen el consumo de alimento para minimizar el efecto térmico de la digestión.
A pesar de la reducción del consumo de nutrientes, la insulina circulante aumenta durante la HS y esto es especialmente evidente cuando se compara con animales térmicamente neutrales en un plano de nutrición similar.
El HS también compromete la reproducción al causar infertilidad y malos resultados de preñez, fenotípicamente notados como anovulación, tasas de concepción reducidas y bajo mantenimiento de la preñez.
Los estudios que examinan los impactos ováricos del estrés por calor en cerdos han descubierto que:
El ovario apoya el crecimiento y el mantenimiento del gameto materno, el ovocito, y la viabilidad del ovocito depende del apoyo de las células foliculares.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Niveles de micotoxinas en harinas de soja
Anneliese Mueller Bettina Behler-Wöchtl Edgar O. Oviedo RondónGenotipo y tamaño de piara: factores a considerar para la longevidad productiva de la cerda
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezInteligencia artificial: ¿Podrá mejorar la calidad de vida de los cerdos?
M. Verónica Jiménez GrezPalbio, una proteína funcional de alta calidad, segura y sostenible
¿Por qué debes mantener actualizadas las fórmulas nutricionales de tu granja?
Gabriela MartínezAlternativas para mejorar la salud intestinal en lechones: Probióticos vs Aceites Esenciales
Uso responsable de antimicrobianos en el ámbito porcino en LATAM, el futuro ya llegó
Laura BatistaMaximizando la eficacia de limpieza & desinfección en planteles de producción porcina
Ambiente no es solo temperatura: conceptos claves en la producción porcina
¿Cómo gestionar correctamente el momento de la inseminación en función del intervalo de destete celo de la granja?
Federico NobileInfecciones urinarias en cerdas: Escenario actual e importancia de los uro-análisis en el control efectivo de estas infecciones
Daiane Güllich Donin Geraldo Camilo AlbertonInactivadores de segunda generación de Micotoxinas