No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
China se ha convertido en 2016 en el primer importador, por delante de Japón
Las importaciones chinas se han multiplicado por más de dos entre 2015 y 2016, pasando de poco más de 1 millón de toneladas el año pasado a los 2,4 millones que se esperan este año, de acuerdo con las últimas previsiones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Ya el pasado julio Rabobank emitió un informe en el que informaba de un aumento de las importaciones de carne de porcino por parte de China, que alcanzarían un 30% más.
Europa es la región que más se ha beneficiado de este incremento de las importaciones chinas. Representa el 70% del total, según el USDA. De cara al año que viene, China mantendrá esta posición de primer importador mundial, aunque con una ligera caída (2,3 millones de toneladas).
En lo que respecta a la producción, las previsiones del USDA apuntan a que este año disminuirá hasta los 51,9 millones de toneladas (frente a 54,8 millones en 2014) pero en 2017 se recuperará y alcanzará los 53,7 millones. Además de en China, la producción de carne de porcino aumentará el próximo año en Brasil (hasta los 3,8 millones de toneladas) y en Rusia (hasta los 2,9 millones). En la Unión Europea se mantendrá estable respecto a 2016, en 23,35 millones de toneladas.
Fuente: Agropopular/porciNews
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni