CIPORC 2024
El evento, que se realizará del 9 al 11 de julio en Lima, se posiciona como un punto de referencia para la actualización técnica y el intercambio de conocimientos en la industria porcina.
La Asociación Peruana de Porcicultores (ASOPORCI) presentó oficialmente el Congreso Internacional de Porcicultura CIPORC 2025, que se llevará a cabo del 9 al 11 de julio en el Centro de Convenciones de Lima. La ceremonia de lanzamiento se realizó el 16 de enero en el Swiss Hotel de San Isidro.
CIPORC 2025 se perfila como un evento fundamental para la industria porcina, que reunirá a profesionales, empresarios y técnicos del sector, tanto nacionales como internacionales. Este congreso se enfocará en temas de interés para el desarrollo y crecimiento de la industria, abordando los principales desafíos y avances que enfrenta el sector porcino.
CIPORC 2024
En relación con la edición anterior, el Congreso Internacional de Porcicultura y Expo Porcina – CIPORC 2024, realizado del 10 al 12 de julio, destacó por la asistencia de más de 500 participantes, incluidas delegaciones internacionales de países como Colombia, Ecuador y Costa Rica. El evento ofreció un programa de conferencias magistrales y técnicas impartidas por 35 expertos de 14 países, quienes trataron temas clave como bioseguridad, nutrición y tecnología aplicada a la industria.
La Expo Porcina 2024, que abarcó más de 2000 metros cuadrados, se convirtió en una vitrina para las últimas innovaciones en genética, nutrición, sanidad y equipamiento para la producción porcina. Más de 40 empresas líderes del sector participaron en este espacio.
El congreso incluyó también talleres técnicos y actividades prácticas orientadas a optimizar la cadena de valor en la producción porcina y mejorar la eficiencia en el sector. Con estas iniciativas, CIPORC 2024 no solo fortaleció el conocimiento técnico y científico, sino que también se consolidó como un foro de intercambio para promover el desarrollo de la industria porcina a nivel global.
ASOPORCI reafirma con CIPORC 2025 su compromiso con la profesionalización y el fortalecimiento de la industria porcina, estableciendo el congreso como uno de los principales puntos de encuentro para la actualización técnica y el intercambio de conocimientos en el ámbito internacional.
Te puede interesar: XXXI Congreso Internacional AMVECAJ 2025: Actualización y tendencias para el sector porcino
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez