Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.
El sector agropecuario en Colombia registró un crecimiento del 8,1% en 2024, con la ganadería aumentando un 5,6%, según datos del DANE.
El Departamento Nacional de Estadística (DANE) de Colombia informó que el sector agropecuario, que incluye la agricultura, ganadería, pesca, caza y silvicultura, fue el principal impulsor del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, con un crecimiento del 8,1% en comparación con el año anterior. Este desempeño representó una contribución de 0,8 puntos porcentuales al PIB total del país, que cerró en 1,7%.
El crecimiento del sector estuvo impulsado principalmente por el aumento del 22,5% en la producción de café y el incremento del 5,6% en la ganadería. Además, las actividades de apoyo a la agricultura y la explotación pecuaria crecieron un 8,3%.
La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, destacó que estos resultados consolidan al sector como un pilar clave en la reactivación económica del país y subrayó la importancia de fortalecer la financiación agropecuaria, la innovación y el desarrollo de infraestructura rural para mantener la competitividad en los mercados internacionales.
Durante el último trimestre de 2024, la agricultura mantuvo su liderazgo en el crecimiento económico, con un incremento del 6,5% en comparación con el mismo período de 2023. En este periodo, la producción de café creció un 33,1% y la ganadería un 6,6%.
El sector agropecuario representó el 10,2% del valor agregado de la economía colombiana en 2024 y el 9,3% del PIB, consolidándose como una de las principales actividades productivas del país.
Te puede interesar: México: dinámica del comercio exterior porcícola en 2024
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane MolossiImpacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria