PORCIFORUM MEX Y MIAMI
04 Nov 2020

Comparación de parámetros reproductivos entre dos método de inseminación en multíparas

Para hacer competitivas las unidades de producción porcina, es necesario aumentar su productividad, en este sentido, la técnica de inseminación artificial (IA), ha cobrado importancia por las ventajas y beneficios que representa.

Comparación de parámetros reproductivos entre dos método de inseminación en multíparas

La eficiencia reproductiva tiene gran importancia en la producción porcina, la cual se evalúa a través de la productividad de la hembra a inseminar, Obando et al. (2012) mencionan que el rendimiento en una granja porcina depende en gran medida de su eficiencia reproductiva, siendo el número de lechones destetados, camadas por cerda por año y días no productivos, parámetros que influyen considerablemente.

Para hacer competitivas las unidades de producción porcina, es necesario aumentar su productividad, en este sentido, la técnica de inseminación artificial (IA), ha cobrado importancia por las ventajas y beneficios que representa.

Objetivo

Evaluar comparativamente los parámetros reproductivos entre los métodos de inseminación cervical y tradicional en cerdas multíparas.

Opormex Bioplagen Sanivir

Método

La investigación se realizó en Ecuador, provincia de Tungurahua, cantón Cevallos, se evaluó comparativamente los
parámetros reproductivos entre el método de inseminación cervical y el tradicional en cerdas multíparas, se utilizó 12 cerdas (hembras híbridas entre el segundo y cuarto parto), dividiéndose en dos grupos de 6 cerdas respectivamente, utilizando el protocolo de inseminación 12h – 24h – 36h.

Se preparó semen fresco con diluyente de larga duración + agua bidestilada, a una concentración de 3 x 109 de espermatozoides/mL en volumen total por pajuela de 100 mL, al momento de la inseminación se determinó la cantidad de reflujo seminal y al aplicar la prueba T de Student con observaciones pareadas en los resultados, estos reportaron estadísticamente una diferencia significativa al 5% entre los métodos evaluados, el valor de T calculado fue 9.50 que es superior al T de tablas al 5% de 2.57.

Se determinó el tiempo de duración de cada método, resultados que reportaron similitud entre los dos métodos (15 min). A los 21 días post inseminación se diagnosticó preñez mediante ultrasonido y evaluación del no retorno de celo, resultados que reportaron en los dos métodos el 100% de efectividad.

Resultados

Al momento del parto se evaluó la cantidad de lechones nacidos totales, resultados que al utilizar la prueba T de Student con observaciones pareadas reportaron que estadísticamente no existe diferencia significativa al 5% entre los dos métodos, el valor de T calculado fue 0.14 que es inferior al T de tablas al 5% de 2.57.

También se determinó el peso de lechones al nacimiento, reportándose mediante la prueba T de Student con observaciones pareadas que existe estadísticamente una diferencia significativa al 5% entre los métodos evaluados, el valor de T calculado fue de 5.17, que es superior al T de tablas al 5% de 2.57. En cuanto a los costos no existe diferencia considerable.

Fuente: http://www.scielo.org.bo/pdf/jsaas/v4n1/v4n1_a06.pdf

Opormex
Bienestar Animal
Pigtionary
Bioplagen Sanivir
Relacionado con Reproducción & Genética
Sectoriales sobre Reproducción & Genética
Canal whatsapp
Porcibility Latam
Bioplagen Sanivir
Pigtionary
país:1248

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería