El objetivo este estudio fue identificar los principales determinantes del consumo de embutidos y carnes maduradas de cerdo, considerando aspectos tales como: conocimiento, percepción, precios, productos de mayor consumo y lugares de compra.
Análisis de los determinantes del consumo de embutidos y carnes maduradas de cerdo desde la perspectiva de los productores del sector porcino.

El consumidor colombiano está poco informado sobre los atributos y beneficios de los embutidos y especialmente sobre las carnes maduradas de cerdo, sin embargo, es importante conocer qué tan atractivo puede llegar a ser este mercado y por lo tanto identificar los principales factores motivadores de compra.
El objetivo este estudio fue identificar los principales determinantes del consumo de embutidos y carnes maduradas de cerdo, considerando aspectos tales como: conocimiento, percepción, precios, productos de mayor consumo y lugares de compra.
Para dar resultado al objetivo, inicialmente se realizó una búsqueda en bases de datos científicas, (ScienceDirect – Elsevier y Scopus). Luego, se llevó a cabo un estudio cualitativo exploratorio mediante unas entrevistas en profundidad dirigidas a productores, comercializadores y representantes del gremio porcicultor en Colombia. Posteriormente, se realizó un estudio concluyente mediante la aplicación de unas encuestas estructuradas dirigidas a los asociados de la Cooperativa de Porcicultores -Cooporcicultores- entidad sin ánimo de lucro que vela por la promoción y fortalecimiento de la porcicultura en Colombia.
¿Cuál es el consumo de carne de cerdo en Colombia?
Según Van (2008), los colombianos han comido más carne de res que de cerdo en comparación con otros países latinoamericanos, entre otras razones debido a que la carne de res ha sido, históricamente, bastante más barata que la de cerdo. Esta diferencia de precio está ligada al alto costo del maíz, que suele emplearse para la ceba de cerdos, debido a la baja productividad de este producto en Colombia
Se le hizo una entrevista al director de la Asociación Nueva Porcicultura que agremia a 450 porcicultores de Antioquia, se indica que el consumo promedio en Colombia por año per cápita cerraría en el año 2015 con 8,5 kilos, muy lejos de la tasa mundial de 40 kilos asegurando que “Antioquia aumentó en ese año de 24 a 25 kilos el consumo per cápita de esa proteína, ya no solo comiendo chicharrón y carne asada sino en forma de albóndigas, pezuñitas y hasta seviche” (Rojas, 2015).
Las preguntas que se resuelven en el estudio se refieren específicamente a productos cárnicos de cerdo.
Concepto de embutido
Swatland (2010), explica que la cultura del consumo de carne y los productos cárnicos en occidente se remontan a por lo menos 2.500 años con fuerte influencia grecorromana, que ya les daba nombres a los diferentes cortes de carne y ha estado relacionada con el desarrollo temprano del idioma, los grupos sociales y las religiones. Más recientemente ha existido una fuerte tendencia a volver al pasado con respecto a la clasificación y la uniformidad en el corte de la carne
Por lo tanto, se espera que la industria de productos cárnicos en el oriente tenga un gran desarrollo en un futuro cercano, sobre todo si la cultura de la comida oriental se armoniza con la occidental, en lo que se refiere a la dieta saludable.
A continuación, se explicará la clasificación de los productos cárnicos objeto de este estudio que está orientado a los embutidos y las carnes maduradas

En el estudio cualitativo según las personas entrevistadas, se encontró que el consumidor no conoce de embutidos ni de carnes maduradas de cerdo.
El propietario de la empresa El Faisán sostiene que: “El consumidor no sabe que el embutido normal es de pasta de pollo y la etiqueta dice res, el consumidor no sabe qué está comprando ya que existen jamones de pavo, de pollo y de cerdo” (noviembre 23, 2015)
Henchion, et al (2014), señalan que el consumo de carne ha aumentado y es probable que continúe esta tendencia en el futuro, impulsado en gran medida por las carnes blancas, como aves de corral, en donde la calidad de los productos jugarán un papel importante por encima del precio y el nivel de ingresos.
Determinantes del consumo de embutidos
Los resultados del estudio cualitativo revelan que el consumidor colombiano:
Determinantes del consumo de carnes maduradas
En cuanto a la percepción que tiene el consumidor colombiano sobre las carnes maduradas de cerdo, estos productos son para personas:
Los principales motivadores de compra de carnes maduradas de cerdo del consumidor colombiano, según las entrevistas realizadas, se refieren principalmente a status, el sabor y el gusto.
Entre los principales factores inhibidores de compra de las carnes maduradas de cerdo se encuentran:
Conclusiones
Al identificar los principales determinantes del consumo de carne de cerdo en Colombia, en especial los embutidos y las carnes maduradas; los productores, comercializadores y representantes del gremio de porcicultores podrán desarrollar estrategias de mercado y ventas que les permita ampliar su mercado, desarrollar nuevas propuestas de productos cárnicos y mejorar la cultura de consumo, al tener mayor información de las tendencias de la demanda y el comportamiento de compra.
Cabe resaltar que los consumidores tienen un conocimiento limitado sobre la producción y consumo de la carne de cerdo. Por esta razón, se orientó la consulta en la fuente secundaria existente y en la cadena de producción y distribución como fuente primaria y no en su eslabón final.
En términos generales, se puede concluir que existe una tendencia positiva hacia el consumo de productos derivados de la carne cerdo y un mercado incipiente con buenas posibilidades de crecimiento y desarrollo.
Es necesario generar una cultura de calidad, responsable con el medio ambiente y con el consumidor, que verdaderamente se ofrezcan productos 100% de carne de cerdo porque actualmente se utilizan pastas de pollos, grasas y harinas para su fabricación; de esta manera se puede favorecer en Colombia el hábito de consumo de carnes no tradicionales y saludables.
Como resultado final se puede apreciar y concluir que es posible fomentar el consumo de estos productos alternativos ya que se tiene un mercado amplio por atender, lo que beneficiará a todos los actores involucrados en la cadena del sector porcicultor en Colombia.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández