Es de interés investigar los factores que podrían influir y dar como resultado LBPN, una variación de LBPN alta o una alta incidencia de lechones con RCIU para que estos parámetros puedan mejorarse.
Varios factores biológicos podrían afectar potencialmente los niveles de cortisol y, por lo tanto, el crecimiento y desarrollo del feto y, en última instancia, el rendimiento de la cerda.
Es de interés investigar los factores que podrían influir y dar como resultado LBPN, una variación de LBPN alta o una alta incidencia de lechones con RCIU para que estos parámetros puedan mejorarse.
La mortalidad de los lechones es una preocupación constante de la producción porcina, y los lechones que tienen un bajo peso al nacer (LBPN), sufren de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) o nacen de camadas con una alta variación de LBPN dentro de la camada tienen mayor riesgo de morir antes del destete.
Los lechones que padecen RCIU no han recibido suficientes nutrientes durante el desarrollo y su cerebro es prioritario para la supervivencia del organismo, dándoles su característica forma de cabeza.
No se sabe cuándo ocurre esto durante la gestación, aunque estudios recientes sugieren diferencias en el desarrollo de los fetos porcinos ya en el día 28 de gestación.
El estrés fisiológico aumenta la actividad del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA) y la secreción de hormonas glucocorticoides, a saber, cortisol, que pueden atravesar la placenta y afectar el desarrollo fetal.
Se desconocen los mecanismos exactos detrás de esto, pero se ha sugerido que una mayor transferencia de cortisol a través de la placenta limitará el factor de crecimiento similar a la insulina fetal 1 (IGF-1), ya que el cortisol es un inhibidor de IGF-1 y, por lo tanto, , afecta el desarrollo fetal.
Además, los lechones prematuros con restricción de crecimiento muestran alteraciones en el eje de la hormona del crecimiento e IGF-1: concentraciones elevadas de hormona del crecimiento y bajas concentraciones de IGF-1.
Por lo tanto, es posible que los niveles elevados de cortisol puedan inhibir el crecimiento (medido por el peso al nacer) y el desarrollo (medido por el RCIU).
Varios factores biológicos podrían afectar potencialmente los niveles de cortisol y, por lo tanto, el crecimiento y desarrollo del feto y, en última instancia, el rendimiento de la cerda.
Roelofs et al. informaron concentraciones de cortisol salival más altas para las cerdas primíparas en comparación con las cerdas multíparas,
Strawford et al. reportan que las concentraciones son más bajas en las cerdas intermedias (2ª a 3ª paridad), en comparación con las cerdas más jóvenes (1ª paridad) y las más viejas (≥ 4ª paridad).
Además, el momento de la toma de muestras durante la gestación, así como el sistema de alimentación, pueden influir en las concentraciones de cortisol salival.
Anil y col. encontraron que los niveles de cortisol eran más altos en el día 108 que en los días 28, 56 y 84 de gestación en cerdas alimentadas individualmente,
Holt et al. encontraron disminución entre los días 40 y 80 de gestación.
Para las cerdas alojadas con un sistema de alimentación electrónica, las concentraciones de cortisol en la saliva fueron más altas en el día 108 que en los días 28 y 56, pero no más altas que en el día 84 de gestación.
También hubo evidencia de que los sistemas de alimentación y el alojamiento podrían influir en los niveles de cortisol en la saliva y que esto, a su vez, podría influir en el rendimiento de los lechones.
Merlot y col. encontraron niveles más altos de cortisol en cerdas alojadas en sistemas estériles (un sistema francés convencional en pisos de rejilla) en comparación con un sistema enriquecido con corrales más grandes y paja profunda.
Además, las cerdas alojadas en un sistema con comederos electrónicos puntuaron más lesiones cutáneas que las cerdas alojadas en corrales de gestación debido a las peleas persistentes alrededor de las estaciones de alimentación.
La competencia repetida en torno a la alimentación podría, por lo tanto, afectar el nivel de estrés en la cerda y resultar en niveles altos de cortisol materno, lo que podría aumentar el número de LBPN.
La cantidad de alimento o la falta podría potencialmente aumentar el estrés:
Por lo tanto, parece imperativo investigar si los diferentes sistemas de alimentación pueden causar diferentes niveles de estrés a la cerda y si el estrés es una razón que contribuye al crecimiento fetal deficiente.
Rosa Cubel es la Directora de Relaciones Institucionales del IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias), empresa pública del Gobierno de Cataluña. Es responsable de fortalecer la relación del IRTA con otras instituciones, empresas u organismos públicos y privados. Impulsa y establece marcos de colaboración y convenios en el ámbito local, estatal e internacional. Actúa […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Los beneficios de los granos de cereales alternativos en raciones porcinas
Carly Rundle¿Por qué es importante usar lacto reemplazantes en los neonatos porcinos?
Guadalupe Edgar Beltrán RosasSistemas de monitoreo y vigilancia de PRRSV en reproductores
Daniel Linhares Giovani Trevisan Gustavo SilvaEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
Jorge Garrido MantillaCausas de mortalidad en cerdos en crecimiento y finalización
Manoela Marchezan Piva Saulo Petinatti PavariniMejora de la eficiencia alimenticia: importancia del hato reproductor
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez¿Puede la vida intrauterina influir en el desarrollo gastrointestinal de los cerdos?
Ana Luísa Neves Alvarenga Dias Fernanda Radicchi Campos Lobato de Almeida Letícia Pinheiro Moreira Thais Garcia SantosEfectos epigenéticos: Lechones con crecimiento intrauterino restringido
Guillermo Ramis VidalÁrbol de Decisión de los Días No Productivos
Laura Batista