25 Ene 2021

El MAPA publica el programa nacional de vigilancia epidemiológica en jabalíes

El Ministerio de Agricultura ha publicado el Programa Nacional de Vigilancia Epidemiológica de peste porcina clásica, peste porcina africana y enfermedad de Aujeszky en poblaciones de jabalíes.   La Peste Porcina Clásica (PPC), la Peste Porcina Africana (PPA) y la Enfermedad de Aujeszky (EA) son enfermedades de declaración obligatoria a la Organización Mundial de Sanidad […]

El MAPA publica el programa nacional de vigilancia epidemiológica en jabalíes

El Ministerio de Agricultura ha publicado el Programa Nacional de Vigilancia Epidemiológica de peste porcina clásica, peste porcina africana y enfermedad de Aujeszky en poblaciones de jabalíes.

 

La Peste Porcina Clásica (PPC), la Peste Porcina Africana (PPA) y la Enfermedad de Aujeszky (EA) son enfermedades de declaración obligatoria a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Así mismo, estas cuatro enfermedades conllevan graves repercusiones económicas en un sector, que en España, contribuye de forma notable a la producción final ganadera.

 

La población de jabalíes ha jugado un papel principal en la diseminación de la PPA en Europa desde su entrada en 2007 desde Georgia. En lo que respecta a la EA, el jabalí euroasiático (Sus scrofa) tiene un papel importante en la epidemiología de la misma. La situación epidemiológica del virus difiere entre zonas geográficas en paralelo con la demografía y los distintos aprovechamientos de las poblaciones de jabalí.

banner monografico salud Zinpro

España en la actualidad tiene un estatus de país libre frente a la PPC y PPA. Este estatus sanitario debe mantenerse basándose en los criterios establecidos por el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE. Dentro de estos requisitos, en el caso de la PPC, se encuentran los relativos a la demostración de que la población de cerdos salvajes de un país o una zona está libre de la enfermedad:

La vigilancia de la PPC en jabalíes en España se inició con la inclusión de la misma en el Plan Nacional de Alerta Contra la PPC que fue aprobado en mayo de 2004, basado en la Directiva 2001/89/CE, que establecía la necesidad de realizar una vigilancia epidemiológica en la población de jabalíes. Desde que se ha comenzado a implementar este programa en 2004 los resultados del muestreo en jabalíes han resultado negativos a PPC en todos los casos.

Se ha considerado oportuno aprovechar el esfuerzo de muestreo del programa de vigilancia de PPC para realizar una vigilancia de la PPA y VEA (virus de la enfermedad de Aujeszky) a partir de 2014. Debido a la situación epidemiológica positiva de la EVP y su eliminación como enfermedad de declaración obligatoria en la OIE se estimó oportuno eliminarla del programa de vigilancia desde 2018.

investigacionesEn lo que respecta a PPC y PPA, se realizará una vigilancia basada en una investigación serológica activa que permita determinar la presencia o ausencia de la enfermedad en la población estudiada. Para poder determinar la ausencia de enfermedad en España en base a las estimaciones de abundancias basadas en bolsas de caza y asumiendo una prevalencia esperada de un 0,2% con un nivel de confianza del 95%, se deben tomar como mínimo un total de 1.497 muestras a nivel nacional.

El método de muestreo garantizará la correcta cobertura de toda la superficie peninsular. Hay que indicar, en este sentido, que en los archipiélagos de Las Baleares y de Las Canarias no se ha registrado hasta ahora la presencia de poblaciones de jabalíes por lo que a estos territorios no se les asigna ningún muestreo en el marco del presente programa.

 

La determinación de la presencia/ausencia de las enfermedades en jabalíes se realizará tomando como unidad epidemiológica el ámbito provincial. Los puntos de muestreo deberán ser representativos de las distintas zonas geográficas en cada provincia en las cuales esté autorizada la caza de jabalíes.

 

  Como base se podrán utilizar controles serológicos realizados sobre animales abatidos en cacerías. En el momento del muestreo será preciso anotar los siguientes datos:

Identificación del animal y las muestras que de él se tomen.

fecha

coordenadas geográficas del municipio donde se realiza la toma de muestras

código del coto de caza o nº RGSA de la sala de tratamiento decaza

edad (juvenil < 12 meses; sub-adulto entre 12 y 24 meses; adultos > 24 meses)

sexo (macho-hembra)

 

Deplan olores
AVPA 2024
Andersen Fitozen
agriNews FM
Relacionado con Legislación
Zinpro
banner monografico salud
Deplan olores
Nutriforum
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2024
Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Cristina Muñoz Madero
Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Rafael Pallás Alonso
Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Chantal Farmer
Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Jamil E. G. Faccin Jason C. Woodworth Joel M. DeRouchey Jordan T. Gebhardt Mike D. Tokach Robert D. Goodband
Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz
Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Pablo Fernández
Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Declan C. Schroeder Gerald C. Shurson Pedro E. Urriola
Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Bernard A. Olson Christopher J. Hogan Jr. Deepak Sapkota Hui Ouyang José Morán Lan Wang Li Li Mark Schwartz Montserrat Torremorell My Yang
Pon en jaque a la disentería porcina

Pon en jaque a la disentería porcina

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

Gema Chacón Silvia del Caso
Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Carlos Casanovas Granell David Espigares Laura Garza Salvador Oliver Sonia Cárceles
El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

Francisco José Rodríguez Calvente
Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Sebastián Figueras
Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

N. Ochoa Ricardo Segundo

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería