No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
06 Nov

Entrevista con Álvaro Aguarón y Clara Farré

Uno de los hitos de SYVA S.A.U. fue en 1996, con el lanzamiento de Pyrsvac-183, la primera vacuna viva que incorporaba el virus europeo frente al PRRS.

Entrevista con Álvaro Aguarón y Clara Farré

Álvaro Aguarón es el Jefe de los Servicios Técnicos de Porcino de Laboratorios SYVA & Clara Farré es Veterinaria Integrante de los Servicios Técnicos de Porcino de Laboratorios SYVA 

Laboratorios SYVA S.A.U. se dedica, desde los años 40, a la elaboración de productos farmacológicos e inmunológicos destinados a la salud animal.

Desde entonces, la empresa ha perseguido los objetivos de potenciar la investigación para el desarrollo de nuevos medicamentos eficaces en el control y tratamiento de las enfermedades que afectan a los animales.

En el ámbito del porcino, uno de los hitos de la compañía aconteció en 1996 cuando tras varios años de investigación, se produjo el lanzamiento de Pyrsvac-183, la primera vacuna viva desarrollada a nivel mundial que incorporaba el virus europeo frente al Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS).

Laboratorios Syva se ha caracterizado y se caracteriza por incentivar la formación científica en el ámbito universitario otorgando cada año, desde 1997, el Premio Syva a la mejor tesis doctoral en sanidad animal presentada no sólo en España, sino también en Portugal o México, países donde el laboratorio tiene filiales.

¿Qué impacto tiene el PRRS en España?

Clara Farré: El impacto del virus PRRS en la producción porcina y sus implicaciones económicas son evidentes; pero no sólo a nivel nacional, si no que su importancia se extiende, prácticamente, a todos los países y territorios productores de cerdos en el mundo.

Las pérdidas económicas que ocasiona a nivel productivo hacen del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino, quizá la patología más relevante en cuanto a sus repercusiones en la rentabilidad de las explotaciones.

Al tratarse de una enfermedad que afecta tanto a animales adultos, verracos y cerdas reproductoras, como a animales en crecimiento, el rango de afectación ocasionado por el virus PRRS es muy amplio y se prolonga a lo largo de toda la cadena de producción.

¿Con qué herramientas contamos para controlar la enfermedad?

Álvaro Aguarón :  Las armas farmacológicas con las que actualmente contamos para el control del PRRS son exclusivamente vacunas que incluyen al virus causante de la enfermedad en su composición cualitativa.

Al tratarse de una enfermedad de etiología vírica, con cualquier otro tipo de tratamiento sólo podríamos paliar las consecuencias secundarias de la infección.

En el mercado existen tanto vacunas vivas atenuadas como vacunas con el virus inactivado y, aunque siempre se nos han presentado como excluyentes, bajo mi punto de vista, lejos de ello, son complementarias.

Las vacunas vivas constituyen actualmente la principal arma para cortar la sintomatología surgida a partir de un brote, pero es evidente que su eficacia, en cuanto a protección se refiere, no es completa ni en muchos casos satisfactoria.

Clara Farré: Efectivamente, es la combinación de las vacunas vivas atenuadas con las vacunas inactivadas lo que, desde el punto de vista más pragmático, parece que permite una mayor y mejor respuesta del sistema inmune frente a este virus.

Lo que se busca es acortar el tiempo que pasa entre el inicio de la producción de anticuerpos y la aparición de células formadoras de interferón gamma.

Las pérdidas económicas que ocasiona el PRRS, la convierten en una de las patologías más relevantes a nivel de rentabilidad -Clara-

La combinación de técnicas de manejo ampliamente descritas en la bibliografía, como el caso de las despoblaciones parciales, y el establecimiento de protocolos de inmunización lógicos y coherentes con la epidemiología del síndrome, constituyen la estrategia más completa para el control de esta enfermedad.

¿Qué prevalencia tiene la enfermedad en España y en Europa?

Clara Farré: No existen datos concretos sobre prevalencias de la enfermedad pero sin duda ésta es alta y ninguna explotación está libre del riesgo de sufrir una recirculación del virus.

En regiones infectadas con alta densidad de explotaciones, en general se estima que entre el 60% y el 80% de los grupos es positivo. Y sobre esas cifras estaría la prevalencia en España.

La falta de información más detallada es debido a que, en la mayoría de los países, el PRRS no es una enfermedad de declaración obligatoria y no se han implementado programas de control.

No se dispone por tanto de estimaciones precisas de la prevalencia de infección por virus campo en países o regiones específicas.

Sin embargo, es posible afirmar que el PRRSV está presente en la mayoría de regiones productoras porcinas del mundo con algunas excepciones.

En Europa, existen algunos países libres de PRRS, como Suiza, Suecia, Noruega o Finlandia.

Álvaro Aguarón : No está de más conocer la importancia de la enfermedad y tener conciencia del nivel de prevalencia del virus en España y Europa.

Así como, establecer dendogramas con secuenciaciones de virus aislados de casos de campo, pero como laboratorio y como técnicos lo que más nos interesa es el impacto a nivel individual que tiene en cada exploración concreta.

Las vacunas vivas atenuadas constituyen el principal arma para cortar la sintomatología de un brote de PRRS -Álvaro-

A eso dedicamos nuestros esfuerzos, a intentar minimizar los daños dando soluciones de la manera más individualizada posible dentro de un contexto local.

¿Qué síntomas observamos en una granja afectada por PRRS?

Álvaro Aguarón : Hay que tener claro que el PRRS no es el culpable universal de todos los problemas de una granja. Es de gran importancia discernir los problemas achacables a PRRS de los que no lo son.

Clara Farré: De hecho, hay muchos fallos reproductivos que tradicionalmente se ha atribuido de manera errónea a PRRS, como pueden ser los problemas durante el primer tercio de gestación, periodo en el cual el PRRS actúa más como un factor agravante que como responsable directo.

Por ejemplo, en un incremento de las repeticiones o un descenso de la fertilidad, sí que es posible que el virus PRRS esté implicado, pero no tendría entidad patológica suficiente para ser causante primario de este tipo de cuadro.

El problema del PRRS se genera principalmente en la mitad de la gestación, momento en el que las reproductoras afectadas no tienen síntomas, o presentan un cuadro de leve a moderado según la cepa, pero se produce una transmisión vertical del virus de madre a feto cuyas consecuencias aparecen al cabo de 2 meses en la paridera con el nacimiento de lechones virémicos.

Además se presenta una sintomatología específica importante cuando afecta a animales a final de gestación, momento en el que se producirán partos prematuros y abortos a término.

Álvaro Aguarón: En definitiva, podemos ordenar las consecuencias de una recirculación de PRRS en reproductoras a corto plazo, con abortos a término y partos prematuros, a medio plazo, con un incremento de lechones nacidos muertos, y a largo plazo, con el nacimiento de lechones infectados y virémicos.

Por otro lado, cuando el PRRS recircula en los animales en fase de crecimiento, el cuadro clínico más importante se observa en lechones en sus primeras fases del desarrollo, en lactación y sobre todo transición, presentándose retrasos en el crecimiento, problemas respiratorios asociados y un incremento de infecciones secundarias.

En animales mayores, en fase de cebo, la sintomatología general es menos evidente y, por lo general, más leve aunque esto depende de la virulencia de la cepa implicada.

Desde SYVA ofrecemos el diagnóstico y la interpretación de las analíticas correspondientes, sugiriendo medidas de control de PRRS en los afectados -Álvaro-

¿Qué supone para una granja verse afectada por PRRS?

Clara Farré: Según diferentes estudios, un brote de PRRS se traduce en una reducción de 1’7 cerdos vendidos por cerda. La pérdida económica promedio por cerda y por brote se estima en 126 € anuales aunque presenta una amplia variabilidad en función de las estrategias utilizadas para controlar el brote y paliar sus consecuencias.

¿Cuáles son los pasos a seguir si sospechamos de PRRS en nuestra granja?

Álvaro Aguarón: Lo primero es disponer de un diagnóstico certero y para ello contamos con técnicas laboratoriales plenamente contrastadas. Existen técnicas serológicas, como distintos tipos de ELISA, y técnicas de biología molecular caso de la PCR a tiempo real.

La cuestión es saber interpretar los datos de esas analíticas y darles el valor biológico correcto correlacionándolo con lo que sucede en la explotación. A continuación se deberá proceder a controlar el brote, y la medida más inmediata y eficaz es crear una competencia biológica entre la cepa patógena que se encuentra recirculando en la explotación y una cepa del virus vacunal, que no es patógena.

Clara Farré: Esta competencia biológica se consigue vacunando con vacuna viva a los animales que se encuentran en pleno proceso de recirculación del virus ya sean cerdas adultas o lechones.

Así pues la vacunación, paradójicamente, tiene más un carácter terapéutico que protector.

Una vez controlada la clínica, se deberá valorar de manera técnica e individualizada las mejores acciones a emprender para paliar los efectos de la enfermedad.

La competencia biológica con la cepa patógena se consigue vacunando con vacuna viva; teniendo también la vacunación un carácter terapéutico -Clara-

¿Qué supone la vacunación frente al PRRS?

Álvaro Aguarón: El éxito biológico del virus del PRRS, bajo mi criterio, no se debe estrictamente a una inmunosupresión como tradicionalmente se postula.

Más bien es su capacidad de inmunomodular la respuesta inmune y de evadir los mecanismos de defensa del animal infectado para “ganar tiempo” en su acción patógena, lo que le hace peligroso y complicado de controlar.

Clara Farré: Es cierto, pero se ha descrito un periodo de 8-10 días post-infección en el que aparece una disminución de la funcionalidad, o regulación negativa por parte del virus, de la población de linfocitos.

La vacunación frente a PRRS, no supone una inmunidad esterilizante, pues implica la producción, principalmente, de anticuerpos no neutralizantes, incapaces de eliminar el virus y de conferir protección frente a re-infecciones.

Su capacidad de inmunomodular la respuesta inmune y de evadir los mecanismos de defensa del animal infectado para “ganar tiempo” en su acción patógena, es lo que hace peligroso al PRRS y complicado de controlar -Álvaro-

La aparición de anticuerpos neutralizantes es mucho más tardía, y generalmente se mantienen en niveles muy bajos.

Además se ha observado que la dinámica de infección del virus PRRS presenta un efecto ADE -Antibody-dependent enhancement-, consistente en que los anticuerpos no neutralizantes generados aumentan la capacidad infectiva del virus frente a macrófagos permisivos.

Los anticuerpos no neutralizantes se unen a las partículas víricas, creando complejos Virus-Anticuerpo que se unen a los receptores FC de los macrófagos, facilitando así la entrada del virus al macrófago a modo de Caballo de Troya.

Álvaro Aguarón: Todo esto se traduce en que desde que un animal se infecta hasta que consigue crear una respuesta inmune efectiva frente la infección pasa un periodo de tiempo muy largo, de entre 4 y 6 meses, tiempo que el virus aprovecha para “hacer de las suyas” replicándose y produciendo nuevos contagios.

Pyrsvac-183 es una herramienta excelente para el control global del PRRS -Clara-

Teniendo en cuenta que las vacunas actuales están diseñadas y desarrolladas a partir de cepas de campo atenuadas a base de múltiples pases celulares para eliminar su capacidad patógena, pero preservando intacta su capacidad de replicarse, no se puede esperar de ellas que se comporten de manera diferente al virus de campo del que proceden y confieran una inmunidad sólida.

¿Qué aporta vuestro laboratorio en la lucha frente a PRRS?

Álvaro Aguarón: Nosotros, como servicio técnico de porcino, ofrecemos no sólo el diagnóstico puro y duro de la enfermedad sino también la interpretación de las analíticas correspondientes. En base a ello sugerimos posibles medidas de control a corto y medio plazo.

Clara Farré: También colaboramos de manera incondicional en las distintas plataformas nacionales o regionales que se pongan en funcionamiento para el conocimiento de la enfermedad y la puesta en marcha de planes de control.

Obviamente también contamos con un producto biológico que es Pyrsvac-183, una vacuna viva de cepa europea con óptima atenuación y cuya alta carga antigénica por dosis la posiciona como una eficaz y segura alternativa para el control de brotes de PRRS y como una excelente herramienta dentro del control global de la patología.

Álvaro Aguarón: El cada vez mayor conocimiento de los mecanismos patógenos del virus hace que trabajemos en la línea de desarrollar un producto biológico que realmente aporte avances significativos.

Pyrsvac-183 es una vacuna viva eficaz y segura para el control de brotes de PRRS -Clara-

Estos avances irían más allá de explorar distintas vías de aplicación, desde luego interesantes y a tener en cuenta como sería la intranasal y la intradérmica, o de facilitar el manejo de las vacunaciones con la posible aplicación conjunta con otros biológicos, también sumamente interesante, pero que no resuelve las limitaciones de las vacunas a las que nos hemos referido.

Laboratorios Syva
CONTENIDO DE Laboratorios Syva
Relacionado con Patología & Diagnóstico

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería