Entrevistamos a Elisabet Roca y Álvaro Aguarón sobre la vacunación estratégica de lechones en transición, una herramienta segura para el control del PRRS.
El Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino es la enfermedad vírica de mayor impacto económico en la industria porcina de todo el mundo.
Además, sus consecuencias se agravan por el hecho de que, tras un brote, el virus persiste en la explotación durante largos periodos de tiempo pudiendo llegar a convertirse en endémico.
¿Cuál es realmente el impacto económico del PRRS en las explotaciones porcinas?
Sin duda, existen muchas evaluaciones para cuantificar ese impacto que varía dependiendo de las cepas del virus implicadas en la recirculación, el tiempo que estas permanezcan en la granja, las características de la explotación y la severidad de las infecciones secundarias directamente relacionadas con la recirculación vírica.
Esta circunstancia es especialmente problemática en la fase de transición debido a la alta incidencia de PRRS en explotaciones de reproductoras, la falta de recursos para establecer medidas de bioseguridad realmente efectivas en esta fase y la alta densidad de animales.
No solo es importante el coste que acarrea un brote agudo de PRRS en cuanto a mortalidad y clínica asociada, sino que, estimando que en un 80% de los casos el virus permanece endémico en la explotación tras el brote, la valoración numérica de dicho impacto podría llegar hasta 10 euros por lechón.
Por todo esto, se hace necesario el uso de herramientas que demuestren ser eficaces para el control de la enfermedad. En este sentido, el desarrollo y puesta a punto de estrategias vacunales sólidas y coherentes contribuirán a la reducción de sus consecuencias clínicas y económicas.
¿Por qué usar la vacunación de PRRS en lechones?
Las nuevas formas de producción porcina y el hecho de que muchas de las granjas de reproductoras sean positivas inestables, hacen muy complicado y costoso el manejo de vacíos sanitarios en transiciones. A mayores, estas medidas no aseguran largos periodos de estabilidad.
En la mayoría de los casos, en situaciones de campo, el desafío que tendrá el animal vacunado será heterólogo con respecto a la cepa vacunal.
No obstante, la protección conseguida con la vacunación, aunque parcial, conseguirá una viremia de menor duración, menor severidad en los síntomas y justificaría su uso.
Sin un planteamiento que pase por reducir la excreción y la replicación del virus de manera descontrolada en los animales, se hace prácticamente imposible estabilizar una transición. La vacunación actuaría a modo de “cortafuegos” y evitaría ese descontrol.
¿Cuáles serían los objetivos de la vacunación en lechones?
Los beneficios de la vacunación en los lechones se centrarían en dos aspectos que responden al funcionamiento e instauración de mecanismos inmunológicos propios de un virus vivo atenuado.
1. Reducción de la excreción individual
En primer lugar, a nivel individual del lechón se protegería frente a la infección, se disminuiría la excreción y, por tanto, se lograrían reducir los signos clínicos asociados y la transmisión del virus.
2. Control de la viremia en la población
En segundo lugar, a nivel poblacional de la transición, intentaríamos lograr que la viremia de la cepa campo patógena desaparezca o, en su defecto, se sustituya por una infección controlada por cepa vacunal atenuada.
Con la consecución de estos dos objetivos, a su vez, se lograría una menor incidencia de patógenos secundarios respiratorios tales como Pasteurella multocida o cepas de Streptococcus suis de baja virulencia, lo que conllevaría una reducción del uso masivo de antibióticos y una racionalización de su uso.
¿Cómo puede ayudar la vacunación frente a PRRS en esa reducción/ racionalización del uso de antimicrobianos?
Está demostrado el efecto negativo que tiene el virus PRRS en el macrófago. Los macrófagos pulmonares tienen funciones como la fagocitosis, capturando y eliminando a los patógenos respiratorios. Son, por tanto, un punto clave en la regulación de los procesos inflamatorios y mantenimiento de la homeostasis pulmonar.
Unido a esto, hay que considerar que los macrófagos son considerados la principal célula diana de replicación del virus PRRS y este, al replicarse, provoca la muerte de estas células disminuyendo tanto su número como la eficacia de sus funciones.
Un deterioro en su función facilita la colonización del alveolo por otros patógenos y, por tanto, se incrementaría la susceptibilidad del animal a infecciones secundarias.
Está demostrado, por ejemplo, que cepas de Streptococcus suis consideradas por sus factores de patogenicidad como poco virulentas, son capaces de ver incrementada su proliferación y causar no solo cuadros de neumonía supurativa y bronquitis purulenta, sino también cuadros de meningitis grave.
El control de cepas virulentas de PRRS en transiciones conllevará una reducción de la susceptibilidad de la población a estos patógenos secundarios y una disminución en la necesidad del uso de antibióticos para el control de estas patologías a nivel colectivo.
¿Qué aporta Pyrsvac-183?
Pyrsvac-183 es una vacuna frente a PRRS viva atenuada que, desde el punto de vista de carga antigénica y grado de atenuación, es idónea para su uso en lechones.
Pyrsvac-183 estimula una rápida generación de anticuerpos, lo que significa un establecimiento de una inmunidad de 14 días, con lo que el objetivo individual de reducir la excreción y disminuir el grado de viremia, se alcanza en el momento necesario para controlar la transmisión del virus entre los animales.
Pyrsvac-183 cuenta con más de 20 años de presencia en las explotaciones de porcino en nuestro país y con el soporte de estudios independientes que avalan su seguridad clínica, consiguiendo el objetivo colectivo de control de la infección, minimizando los problemas asociados al uso de una vacuna viva atenuada en animales tan jóvenes.
¿Qué criterios de seguridad caracterizan a Pyrsvac-183?
Independientemente de la experiencia que da el haber vacunado más de 25 millones de cerdos con esta vacuna, la específica atenuación de la cepa (los 183 pases de atenuación a los que se hace alusión en su nombre comercial), proporciona un nivel extra de seguridad comparada con otras vacunas existente en el mercado, asegurando su no reversión a virulencia y reduciendo el periodo de excreción del virus vacunal.
¿Qué herramientas pone Laboratorios Syva a disposición de los productores de porcino aparte de su vacuna?
Nuestra estrategia para el control de PRRS en las transiciones se basa en el conocimiento de cómo el virus está afectando en un momento concreto a los animales de la explotación.
Con el diagnóstico laboratorial que confirma la sospecha de recirculación se pueden tomar decisiones más acertadas para cada caso en particular. El uso de la serología por edades, por lotes o por bandas, la PCR cuantitativa y la secuenciación del virus nos darán un punto de partida y nos marcarán unos objetivos a lograr mediante la instauración de un plan vacunal específico.
El seguimiento perfectamente monitorizado a lo largo del tiempo nos indicará cuándo hemos logrado controlar la recirculación.
Nuestro objetivo es poner a disposición de los veterinarios responsables de la explotación las herramientas necesarias para gestionar de una manera óptima un problema tan grave e insidioso como es una recirculación del virus PRRS en las transiciones.
En definitiva, lo que buscamos son “microerradicaciones” basadas en un uso coherente de la vacuna y que se vean apoyadas por medidas de manejo, diagnóstico laboratorial y bioseguridad tanto externa como interna, que mantengan las transiciones libres de PRRS el mayor tiempo posible.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Sostenibilidad ambiental en granjas porcinas: aspectos ambientales, materias primas y valorización de purines
Elena Sanchis Fernando Estellés Salvador CalvetImpulsando la eficiencia energética en el sector porcino a través de la certificación energética
Andrea Costantino Enrico FabrizioImportancia del ambiente en el bienestar porcino
M. Verónica Jiménez GrezImportancia del diagnóstico toxicológico en producción porcina
Gema Chacón Sebastián SamusTaninos y salud intestinal en el lechón
Alberto Morillo AlujasLa revolución de la inteligencia artificial: ¿un nuevo impulso a la productividad y sostenibilidad del sector porcino?
Braulio de la Calle CamposMejora e implementación de los sistemas de climatización y alimentación en una granja de madres
Micotoxinas en la alimentación porcina: ¿Cómo cambiará el cambio climático nuestra perspectiva actual?
Peste Porcina Africana – ¿Cómo estamos de preparados?
Maria GellermannMejora del crecimiento y supervivencia de lechones con suplementos lácteos enriquecidos
Experiencias con el uso de Enteroporc Coli AC® en el control de la diarrea neonatal en granjas en España
Carlos Casanovas Granell David Espigares Fernando Cerro Salvador Oliver Sonia Cárceles Susana Mesonero EscuredoAbordando el reto del óptimo rendimiento de las cerdas lactantes
Chantal Farmer