Desde sus inicios, la actividad de la empresa BBZIX ha estado ligada a la bioseguridad en el sector ganadero y agroalimentario, aunque actualmente su presencia se ha ido extendiendo a otros ámbitos de la producción animal ¿Cuáles son actualmente dichos ámbitos?
Los productos de bioseguridad, desinfección y limpieza de las granjas son nuestro núcleo fuerte de negocio, y lo va a seguir siendo. Estamos comprometidos con la producción porcina y es donde somos expertos y damos un valor añadido de calidad de producto y conocimiento de bioseguridad.
Nuestra visión de negocio está basada en la fabricación, venta y servicio de productos enfocados a la higiene veterinaria, con el objetivo de disminuir la patología de las granjas y disminuir el uso de antibióticos.
En 2014 decidimos incrementar nuestros productos enfocados en un mismo objetivo, mejorar la sanidad animal sin uso de antibióticos desde la perspectiva de las premezclas nutricionales para piensos de cerdos.
De esta manera, nuestro objetivo de mejorar la sanidad animal y por ende la rentabilidad de las explotaciones porcinas, está cubierto en dos ámbitos, higiene y nutrición. |
En España la diversificación realizada con los mismos distribuidores y clientes nos ha permitido aprovechar sinergias, aumentando nuestra cartera de productos y el contacto con el veterinario y ganadero.
En países a los que exportamos, hemos apoyado a nuestros distribuidores presentando estrategias de desinfección adaptadas a la realidad de cada país, que lamentablemente no es mucho mejor que la nuestra.
Por lo que nos cuenta, los productos nutricionales para porcino ya forman parte de la oferta de premezclas que BBZIX tiene disponibles ¿Qué importancia tienen para la empresa?
Nuestros productos nutricionales están dirigidos a prevenir y ayudar a estabilizar la flora microbiana en caso de disbiosis en lechones y cerdos de cebo. Estos productos han incrementado su importancia para nosotros en los últimos cinco años, teniendo muchos clientes del sector porcino satisfechos con la rentabilidad obtenida.
¿Nos podría presentar esta línea de productos? ¿Cuáles destacaría?
Son dos líneas de productos, una para fábricas de pienso y otra para uso en granja:
En 2014 llegamos a un acuerdo con la empresa húngara Dr Bata para la distribución de sus productos nutricionales en el mercado ibérico España y Portugal. Además de desarrollar sus productos en el mercado internacional, concretamente, los productos para avicultura en el mercado de África y Oriente medio.
![]() |
¿Es factible el uso de PigZix como alternativa a los promotores de crecimiento antibióticos en las dietas de porcino?
¿Podría explicarnos los principales beneficios de los productos nutricionales de BBZIX en su contribución a la preservación de la integridad intestinal en cerdos?
Sus efectos intestinales van encaminados a favorecer las condiciones naturales óptimas del medio digestivo.
Una flora saprófita en equilibrio asegura un buen estado sanitario intestinal del animal y una buena inmunidad general. Todo se encamina a preservar la salud de los animales disminuyendo el uso de antibióticos.
En los últimos años, muchas empresas españolas han exportado sus productos y servicios. ¿Qué importancia tiene para su empresa la exportación? ¿En cuántos países opera a día de hoy BBZIX?
Nuestra empresa tiene un marcado carácter exportador desde su fundación en 1999. Actualmente estamos en 33 países, representando el 48% de la facturación. Contamos con una red de distribuidores que bajo la asesoría de nuestros profesionales técnicos comerciales nos da presencia en los cuatro continentes: Europa, África, Asia y América.
Estamos creciendo en los países ya consolidados, y en nuevos mercados también. Esperamos, al terminar este año, haber incorporado 2 países nuevos. En este momento de pandemia es difícil hacer clientes nuevos e introducir nuevos productos.
Analizando el mercado agropecuario global, ¿cuáles son las regiones donde usted percibe un sector ganadero más dinámico?
El Sector Avícola en Latinoamérica es muy fuerte, viéndose estos años también un crecimiento sostenido de la industria porcina. No hay que olvidar que los mercados asiáticos y africanos también están creciendo con mucho potencial en la avicultura.
Obviamente, en España es el sector porcino el que sigue creciendo muy fuerte y competitivo. El coronavirus, tanto en el mercado doméstico como en la exportación desde abril hasta la fecha actual, ha cambiado mucho el panorama, con una fuerte crisis del sector en todos los países, en general con una ligera recuperación de la avicultura americana en los dos últimos meses, con lo cual no tenemos un entorno de exportación tan favorable como teníamos antes del coronavirus.
Además, este mes ha habido una subida considerable de las materias primas, de todos los cereales pero sobre todo de la soja, lo que hará que el coste de pienso y producción se incrementen considerablemente.
Como gerente de una empresa con amplia presencia en España, uno de los principales países agropecuarios de la UE ¿Cómo ve el futuro de la ganadería en Europa y en España?
En Europa parece que estamos a salvo de grandes variaciones, aunque el futuro que ofrece el panorama actual es de una gran incertidumbre.
España es uno de los países más competitivos de Europa en producción animal y nuestro sector económico porcino exportador es muy potente, esta es la gran ventaja competitiva.
Y frente a los grandes cambios que nos está suponiendo la irrupción de nuevos patógenos ¿Cómo percibe la ganadería del futuro?
El sector ganadero continuamente se enfrenta a nuevos retos microbiológicos. El sector veterinario tiene más capacidad de adelantarse y está más habituado a luchar contra las epizootias, mucho más, de lo que ha sucedido este año con la pandemia del coronavirus, esta experiencia nos permitirá una mejor prevención ante la posible aparición de nuevos patógenos. Por supuesto, como en todos los casos, el factor humano debe tomar conciencia en todos los procesos.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Importancia del “anestro estival” en las granjas de porcino
Andrés Suarez Usbeck María Victoria Falceto Olga MitjanaEfecto de las micotoxinas sobre la fertilidad en porcino
Konstantinos SarantisRespuesta inmunitaria y productiva de Suvaxyn® Circo frente a otra vacuna de PCV2
Jose Manuel García CarbajalesVacunación efectiva frente a PCV2b en un modelo de coinfección con M. hyopneumoniae
Alessandra M.M.G. Castro Anbu K. Karuppanan Patrick G. Halbur Phillip C. Gauger Shannon R. Matzinger Tanja Opriessnig Xiang-Jin MengEntrevista a Fernando Sanagustín, Gerente de Biocidas ZIX
ALGUNOS DATOS DEL SECTOR DEL CERDO IBÉRICO
Elena Diéguez GarbayoIngesta de pienso en cerdas lactantes – ¿Dejarlo al azar o tomar el control con Nedap?
Indicadores de porcino BDPORC 2020: El sector porcino en cifras
Pedro LópezGRANJA MASGORET PLANS: Alimentación multifase para una transición ideal con SALLERAS
Importancia de las estrategias nutricionales para reducir la mortalidad de lechones
Secretos de la motivación y cómo aplicarlos en granjas porcinas
Laura Pérez SalaArma secreta de la Granja Torre Secas frente a patógenos invasores: Incineración in situ
¿Depende la salud intestinal porcina del tipo y nivel de fibra dietética?
Alberto Morillo AlujasExplotación Porcina Pintanel SL EXPORPIN – La granja del futuro ya está aquí
Entrevista con Nacho Bernal – Corporate Brand Manager MYOSPHERE® PCV ID
Nacho BernalPrevención de la caudofagia en granjas porcinas: Evaluar riesgos y actuar ante un brote
Elsa Buenaventura Espín Emma Fàbrega i Romans Mª José Salvador EscalonaMonitorización de la salud hepática en la cerda hiperprolífica
S. DolzLas ventajas del ecógrafo en granjas porcinas
Marina López RosasVacunación frente a Leptospira – Herramienta para la reducción del uso de antimicrobianos
Adicare Balance: Control y prevención de problemas digestivos en el lechón
Beatriz Tello Abadía Blanca MartínezImpacto productivo del virus pandémico de la influenza porcina (H1panN1)
Carlos Casanovas Granell David Espigares Laura Garza Salvador Oliver Sonia Cárceles