“Después de considerar todos los factores, las probabilidades de eliminar Salmonella en el grupo control fueron 2,75 veces más altas que las del grupo de tratamiento”.
Un equipo de investigación de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y del Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 estudió la eficacia de un nuevo método para luchar contra la salmonela. Se trata del agregado de ácido fórmico esterificado al agua de bebida del matadero, en una concentración de 3 kg de ácido por […]

Un equipo de investigación de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y del Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 estudió la eficacia de un nuevo método para luchar contra la salmonela.
Se trata del agregado de ácido fórmico esterificado al agua de bebida del matadero, en una concentración de 3 kg de ácido por cada 1000 l de agua. La teoría de los investigadores fue que la utilización de este ácido en forma de glicéridos, podría ayudar a disminuir la proporción de cerdos que excretan heces contaminadas con salmonela.
El estudio, titulado Salmonella Shedding in Slaughter Pigs and the Use of Esterified Formic Acid in the Drinking Water as a Potential Abattoir-Based Mitigation Measure se dividió en dos etapas:

Del total de 1.068 cerdos provenientes de 24 granjas, el 27% excretó heces contaminadas con la bacteria. De todos los casos positivos, la cepa Salmonella Typhimurium fue la más prevalente, con un 46%.
En cuanto a las resistencias antimicrobianas, se encontró que es muy común, aunque no frente a antibióticos importantes en medicina humana, como colistina, carbapenem, o cefalosporinas de tercera generación.

Analizando los datos, los investigadores concluyeron que:
“Después de considerar todos los factores, las probabilidades de eliminar Salmonella en el grupo control fueron 2,75 veces más altas que las del grupo de tratamiento”.
El método tiene “una eficacia potencial de reducción del desprendimiento de bacterias de hasta el 63,6 %”.
“Esta estrategia puede contribuir a mitigar la carga de la contaminación ambiental de los mataderos”.
Aún con éstos resultados, los investigadores señalaron que es necesario seguir estudiando la viabilidad de este novedoso método.
La salmonelosis sigue siendo una de las enfermedades zoonóticas más prevalentes de la Unión Europea. Existen dentro del continente, pocas experiencias de programas de control gubernamentales específicos para el sector porcino, y ninguna con buenos resultados.

Te puede interesar Salmonelosis porcina – ¿A qué nos enfrentamos?
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez Sala
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández