“Hasta ahora se pensaba que, a consecuencia de este estrés térmico durante largos periodos de tiempo, su carne perdía calidad, que es lo les ocurre a otras razas” comentó Isabel Seiquer, miembro del equipo de investigación.
Investigadores demostraron que el aumento de la temperatura ambiental no incidirá en los indicadores de calidad de la carne de cerdo Ibérico.
Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín demostraron que el aumento de la temperatura ambiental no incidirá en los indicadores de calidad de la carne de cerdo Ibérico.
El estudio titulado «Impact of Heat Stress on Meat Quality and Antioxidant Markers in Iberian Pigs» evaluó a 3 grupos de cerdos Ibéricos en diferentes condiciones de temperatura y distintos regímenes alimenticios. Los 24 animales fueron controlados durante 35 días en total, 7 de aclimatación y 28 de experimentación. Al finalizar la úlitima etapa, se evaluaron en laboratorio los parámetros más relevantes de calidad de la carne.
“Hasta ahora se pensaba que, a consecuencia de este estrés térmico durante largos periodos de tiempo, su carne perdía calidad, que es lo les ocurre a otras razas” comentó Isabel Seiquer, miembro del equipo de investigación.
Los investigadores encontraron que en el grupo expuesto a mayor temperatura, los cerdos desarrollan vías metabólicas alternativas para poder hacer frente a dichas condiciones. Gracias a ello, los indicadores de calidad de la carne no sufrieron ninguna modificación estadísticamente significativa. Características como la intensidad del color y el nivel de acido oleico se mantuvieron estables a pesar de las mayores temperaturas.
«Comprobamos que los cerdos que vivieron a 30 grados centígrados redujeron su ingesta en relación al grupo de animales criados a temperatura ambiente y su organismo se adaptó a la adversidad generando mecanismos de defensa biológicos, como una mayor producción de antioxidantes», agrego la misma investigadora.
Estos resultados permiten afirmar que el cerdo Ibérico tiene mayor capacidad que otras razas de adaptarse a altas temperaturas, ya que estas ultimas sí sufren modificaciones en la calidad de su carne. Así mismo, los investigadores coinciden en que hacen falta mas estudios en el área para poder comprender con mayor profundidad los mecanismos de adaptación a las adversidades climáticas.
Te puede interesar Evalúan las características productivas y de calidad de la carne de cerdo ibérico
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz