“Hasta ahora se pensaba que, a consecuencia de este estrés térmico durante largos periodos de tiempo, su carne perdía calidad, que es lo les ocurre a otras razas” comentó Isabel Seiquer, miembro del equipo de investigación.
Investigadores demostraron que el aumento de la temperatura ambiental no incidirá en los indicadores de calidad de la carne de cerdo Ibérico.
Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín demostraron que el aumento de la temperatura ambiental no incidirá en los indicadores de calidad de la carne de cerdo Ibérico.
El estudio titulado “Impact of Heat Stress on Meat Quality and Antioxidant Markers in Iberian Pigs” evaluó a 3 grupos de cerdos Ibéricos en diferentes condiciones de temperatura y distintos regímenes alimenticios. Los 24 animales fueron controlados durante 35 días en total, 7 de aclimatación y 28 de experimentación. Al finalizar la úlitima etapa, se evaluaron en laboratorio los parámetros más relevantes de calidad de la carne.
“Hasta ahora se pensaba que, a consecuencia de este estrés térmico durante largos periodos de tiempo, su carne perdía calidad, que es lo les ocurre a otras razas” comentó Isabel Seiquer, miembro del equipo de investigación.
Los investigadores encontraron que en el grupo expuesto a mayor temperatura, los cerdos desarrollan vías metabólicas alternativas para poder hacer frente a dichas condiciones. Gracias a ello, los indicadores de calidad de la carne no sufrieron ninguna modificación estadísticamente significativa. Características como la intensidad del color y el nivel de acido oleico se mantuvieron estables a pesar de las mayores temperaturas.
“Comprobamos que los cerdos que vivieron a 30 grados centígrados redujeron su ingesta en relación al grupo de animales criados a temperatura ambiente y su organismo se adaptó a la adversidad generando mecanismos de defensa biológicos, como una mayor producción de antioxidantes”, agrego la misma investigadora.
Estos resultados permiten afirmar que el cerdo Ibérico tiene mayor capacidad que otras razas de adaptarse a altas temperaturas, ya que estas ultimas sí sufren modificaciones en la calidad de su carne. Así mismo, los investigadores coinciden en que hacen falta mas estudios en el área para poder comprender con mayor profundidad los mecanismos de adaptación a las adversidades climáticas.
Te puede interesar Evalúan las características productivas y de calidad de la carne de cerdo ibérico
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández