En este sentido, se han dedicado grandes esfuerzos a la exploración de nuevos biomarcadores en el cerdo mediante proteómica comparativa.
La inseminación artificial (IA) es uno de los grandes avances de la biotecnología reproductiva porcina y se ha convertido en la principal técnica para la cría de esta especie en todo el mundo, siendo una herramienta fundamental para alcanzar los retos de productividad en la industria porcina. Aunque se puede realizar utilizando espermatozoides tanto congelados-descongelados […]
La inseminación artificial (IA) es uno de los grandes avances de la biotecnología reproductiva porcina y se ha convertido en la principal técnica para la cría de esta especie en todo el mundo, siendo una herramienta fundamental para alcanzar los retos de productividad en la industria porcina.
Aunque se puede realizar utilizando espermatozoides tanto congelados-descongelados como almacenados en líquido a 17 ° C, este último se utiliza en la gran mayoría de la IA porcina.
En este sentido, se estima que alrededor del 6% de los cerdos IA normales con espermiograma son individuos subfértiles que permanecen “ocultos”, lo que podría conducir a pérdidas reproductivas y económicas.
[registrados]
Por lo tanto, explorar nuevos biomarcadores moleculares de fertilidad y calidad del esperma es esencial para mejorar el diagnóstico de subfertilidad y el desempeño reproductivo posterior de las dosis de IA porcina.
El plasma seminal de cerdo es una mezcla compleja de secreciones de testículos, epidídimo, vesículas seminales, glándulas bulbouretrales y próstata que proporciona las condiciones fisiológicas para los espermatozoides durante y después de la eyaculación.
Como resultado, el plasma seminal es esencial para preservar el metabolismo y el estado fisiológico de los espermatozoides.
La compleja composición del plasma hace que sea probable que sea una fuente prometedora de candidatos a biomarcadores de fertilidad y calidad del esperma.
La identificación y cuantificación de proteínas expresadas diferencialmente se conoce como proteómica comparativa.
La aplicación de este enfoque emergente para la identificación de nuevos biomarcadores de fertilidad y calidad del plasma seminal está floreciendo actualmente.
En este sentido, se han dedicado grandes esfuerzos a la exploración de nuevos biomarcadores en el cerdo mediante proteómica comparativa.
En concreto, estudios recientes han descubierto el papel de las enzimas antioxidantes en el plasma seminal, como la glutatión peroxidasa 5 (GPX5) y la paraoxonasa 1 (PON1), como biomarcadores de criotolerancia, calidad y / o fertilidad de los espermatozoides.
Las glutatión S-transferasas (GST) son enzimas antioxidantes esenciales involucradas en la protección celular contra el estrés oxidativo, preservando la función de los espermatozoides y la capacidad fertilizante.
Se sabe que las enzimas antioxidantes son especialmente relevantes para los espermatozoides, ya que son muy sensibles al estrés oxidativo debido a la gran cantidad de ácidos grasos poliinsaturados y su capacidad antioxidante relativamente baja.
Recientemente, el triple papel de los espermatozoides GST ha sido bien establecido, ya que participan en la desintoxicación celular, la regulación de la señalización celular y los eventos de unión espermatozoides-zona pelúcida.
El esperma GST Mu 3 (GSTM3) se ha propuesto recientemente como un biomarcador de calidad, fertilidad y criotolerancia para el esperma de cerdo.
Cada vez hay más pruebas que demuestran la localización extracelular adherida a la membrana de los espermatozoides GST, lo que supone una posible relación directa entre los espermatozoides y SP-GSTM3.
Por lo tanto, SP-GSTM3 es un candidato prometedor para el biomarcador de fertilidad y calidad del esperma.
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
EDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaDesafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio