Por quinto año consecutivo, los profesionales del sector porcino se reunieron para debatir y compartir experiencias sobre los temas de mayor interés que determinarán el futuro de la producción porcina.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El porciFORUM 2020 congregó en el Palacio de Congresos – La Llotja de Lleida a 1.200 profesionales del sector porcino los días 4 y 5 de marzo, alcanzando un nuevo récord de convocatoria.
Por quinto año consecutivo, los profesionales del sector porcino se reunieron para debatir y compartir experiencias sobre los temas de mayor interés que determinarán el futuro de la producción porcina.
Mediante un formato más interactivo que nunca, los asistentes pudieron interaccionar con los ponentes, lanzando sus preguntas a través de la plataforma de preguntas y respondiendo a las cuestiones planteadas durante cada sesión, logrando así un aprendizaje enriquecedor en el que el intercambio de opiniones cobró protagonismo.
El acto inaugural, que contó con la participación de Cori Escoda -presidenta del Consell de Veterinaris de Catalunya-, Vicens Tarancón -Director del GSP Lleida-, Miquel Pueyo -Alcalde de Lleida- y Luis Carrasco -Managing Directo del Grupo de Comunicación agriNews-, dio paso al primer bloque de ponencias que generó una gran expectación.
BLOQUE SANIDAD
El Bloque de Sanidad, moderado por Lali Coma -Veterinaria – S.V. Camprodon Coma SLP-, comenzó con la ponencia magistral de Cristina Massot -Policy Coordinator Seconded National Expert de la UE- en la que se abordó «La Sanidad Animal en Europa después de abril 2021: nuevo marco normativo».
CRISTINA MASSOT
Seguidamente, Lali Coma, Bruno González Zorn -Catedrático de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria y VISAVET- y David García Gassull -CEO de Splendid Foods- debatieron en profundidad sobre los aspectos más relevantes de las resistencias antimicrobianas y la necesidad de reducir el uso de antibióticos desde el punto de vista científico y comercial.
BRUNO GONZÁLEZ ZORN
DAVID GARCÍA GASSULL
El carácter eminentemente inclusivo del porciFORUM permitió que a lo largo de esta primera mesa redonda, los asistentes pudieran opinar sobre las cuestiones planteadas.
Así, ante la pregunta «Cuando pensamos en resistencia a los antibióticos, ¿qué palabra se nos viene a la mente?», los asistentes señalaron los conceptos de mortalidad, peligro y salud como las principales preocupaciones al respecto.
Cuando pensamos en resistencia a los antibióticos, ¿qué palabra se nos viene a la mente?
Con respecto a «las prácticas que más se asocian a la aparición de bacterias a nivel de granja», los asistentes destacaron la administración de antibióticos sin un diagnóstico definitivo (veterinario/laboratorial), la duración del tratamiento y/o dosis inadecuada y la administración de antibióticos en sábana como los principales factores asociados.
A nivel de granja, ¿qué prácticas se asocian a la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos?
Para la mayoría de los asistentes (28%), «la reducción de antibióticos en las granjas porcinas ha supuesto», buscar estrategias alternativas para mejorar la inmunidad de los animales (vacunas, nutrición, reducir estrés, encalostramiento…), mejorar las condiciones de manejo (15%) y un incremento de la incidencia de patologías que teníamos bajo control (14%).
La reducción del uso de antibióticos en las granjas porcinas ha supuesto…
Con respecto a las «medidas que han demostrado mayor eficacia para prevenir las resistencias a los antibióticos», la bioseguridad, la higiene y la vacunación fueron las de mayor relevancia.
¿Qué medidas han demostrado ser eficaces para prevenir las resistencias y minimizar la incidencia de enfermedades infecciosas?
Con respecto a los «temas que más preocupan al consumidor sobre la carne», los grandes protagonistas fueron el precio (23%), el bienestar animal (22%) y la seguridad alimentaria (21%).
¿Cuál es la mayor preocupación del consumidor actualmente con respecto a la carne que consume?
Ante la pregunta «¿Cómo repercute la disminución del uso de antibióticos en el precio final de la carne», el 76% de los asistentes respondió que aumentan los costes del productor pero no se ve reflejado en el precio de venta.
Entre las medidas para «demostrar el compromiso del sector porcino con la lucha frente a las resistencias antimicrobianas», la comunicación, la divulgación y la transparencia, ya sea a través de publicidad, marketing o redes sociales, demostraron ser la herramienta más eficaz.
BLOQUE PPA & ECONOMÍA
Tras una merecida pausa para el café, dio comienzo el Bloque PPA & Economía moderado por José Manuel Sánchez Vizcaíno -doctor en Veterinaria, Catedrático de la UCM y director del laboratorio de referencia de la OIE para PPA-.
En primer lugar, Philippe Houdart -Jefe Dpto. Gestión y Prevención Crisis (Agencia Federal Seguridad Alimentaria de Bélgica – FASFC)- en su ponencia patrocinada por IGE Incineradores «¿Cómo afrontamos un brote de PPA? – La experiencia belga», señaló que las acciones llevadas a cabo han supuesto la eliminación de más de 5.000 jabalíes.
PHILIPPE HOUDART
Seguidamente, Antonio Rouco -Profesor Titular Producción Animal y Coordinador de Calidad de la Universidad de Murcia-, a través de su ponencia «Impacto económico de un brote de PPA en España» patrocinada por CTI Control, repasó las posibles consecuencias que la detección de Peste Porcina Africana podría tener para la economía nacional.
ANTONIO ROUCO
El Bloque PPA & Economía finalizó con la presentación de Justin Sherrard -Global Strategist Animal Protein (Rabobank) quien, a través de su ponencia «Liderando la sostenibilidad en la cadena de suministro porcina», nos hizo reflexionar sobre la importancia de adaptarse a las nuevas exigencias de los consumidores en lo que respecta a sostenibilidad ambiental.
JUSTIN SHERRARD
Durante la tarde del miércoles 4, se celebraron en paralelo dos bloques temáticos en dos salas independientes: Sala Patología y Sala Gestión Ganadera.
BLOQUE PATOLOGÍA
Durante la sesión de la tarde, en el Bloque de Patología moderado por Laura Pérez -Veterinaria de Porcino & Personal Coach-, los asistentes pudieron aprender de la mano de tres grandes expertos sobre las claves para afrontar las principales patologías que afectan al porcino, todo ello amenizado con preguntas que permitieron poner a prueba sus dotes de diagnóstico.
En primer lugar, Guillermo Ramis -Veterinario y Profesor Titular Universidad de Murcia-, durante su ponencia «¿Qué sabemos del Complejo Entérico Porcino» patrocinada por MSD Animal Health, abordó las interesantes interacciones que ocurren entre los distintos microorganismos que habitan en el tracto digestivo, así como los distintos factores ambientales y nutricionales que pueden decantar la balanza hacia un proceso patológico.
GUILLERMO RAMIS
A continuación, Joaquim Segalés -Investigador del IRTA-CReSA y Catedrático de la UAB-, con su ponencia «¿Qué sabemos del Complejo Respiratorio Porcino» patrocinada por Ceva, ofreció las claves para el diagnóstico, prevención y tratamiento de los principales agentes infecciosos asociados a las patalogías respiratorias en cerdos.
JOAQUIM SEGALÉS
Para finalizar esta intensa sesión, Gema Chacón -Veterinaria Responsable Dpto. Diagnóstico Exopol-, a lo largo de su ponencia «¿Qué sabemos de Problemas Reproductivos» patrocinada por Boehringer Ingelheim, repasó los puntos a tener en cuenta para alcanzar un diagnóstico certero ante un fallo reproductivo, así como los errores que a menudo se cometen a la hora de tomar muestras y pedir pruebas laboratoriales.
GEMA CHACÓN
BLOQUE GESTIÓN GANADERA
En la Sala Gestión Ganadera, bajo la moderación de Joan Sanmartín Suñer -Socio y fundador de OPP GROUP- se abordaron algunos de los aspectos más importantes de la gestión de las granjas porcinas.
En primer lugar, Pilar Fernández Díaz- Rullo –Dir. de Producción e Investigación – Grupo Kerbest-, con su presentación «Bioseguridad práctica en las granjas porcinas:“algo vivo”» patrocinada por Q-Layer, resaltó la importancia de reforzar las medidas de bioseguridad de las granjas siendo conscientes de que el «RIESGO 0 NO EXISTE».
PILAR FERNÁNDEZ DÍAZ-RULLO
Acto seguido, Manuel Toledo -Veterinario en Agropecuaria Casas Nuevas-, con su ponencia «Instalaciones porcinas del futuro – Claves para potenciar la eficiencia de nuestras granjas» patrocinada por Exafan, arrojó luz sobre las características que deben cumplir las instalaciones de las granjas porcinas para maximizar la eficiencia productiva.
MANUEL TOLEDO
Finalmente, la guinda del pastel la puso una interesantísima mesa redonda patrocinada por Rotecna en la que participaron Manuel Mazana -Dtor. General Mazana Piensos Compuestos-, Jaume Abellana -Gerente de Premier Pigs- y Julián Redondo -Gerente de ICPOR.
MANUEL MAZANA
JAUME ABELLANA
JULIÁN REDONDO
Durante esta mesa redonda, los asistentes, al igual que en la sesión matinal, tuvieron la oportunidad de participar, compartiendo sus opiniones con respecto a las cuestiones planteadas durante la misma.
Ante la pregunta «¿Cómo tienes planteado el tema de bienestar animal en tus instalaciones?», el 60% de los asistentes se decantó por la eficiencia, mientras que el 40% afirmó estar más enfocado en el consumidor.
¿Cómo tienes planteado el tema de bienestar animal en tus instalaciones?
Con respecto a la pregunta «¿En tu modelo de producción piensas en ser productor de cerdo o en producir proteína?», el 71% de los asistentes afirmaba considerarse productor de carne, mientras que el 29% se consideraba productor de cerdo.
¿En tu modelo de producción piensas en ser productor de cerdo o en producir proteína?
En lo que a bioseguridad se refiere, los asistentes destacaron el componente humano y la formación del personal como elementos decisivos.
¿Qué puntos de mayor importancia resaltas en cuanto a la bioseguridad?
Ante la pregunta «¿Qué modelo de producción ves con más futuro», la primera posición la ocupó la integración, seguida de la cooperativa y, por último, la granja propia.
¿Qué modelo de producción ves con más futuro?
La tarde finalizó con el SOCIALFORUM en la zona de stands, donde los asistentes pudieron disfrutar de una degustación de jamón y cerveza.
BLOQUE NUTRICIÓN
La segunda jornada del porciFORUM comenzó con el Bloque Nutrición moderado por David Solà Oriol -Investigador del Servei de Nutrició i Bienestar Animal (SNiBA)-.
Durante la primera charla magistral, Alberto Morillo -Veterinario y Dtor. de Tests & Trials-, en su ponencia titulada «Microbiota & salud intestinal en la nueva era bajo la restricción de los antibióticos» patrocinada por Lleidam-Innovad, abordó la importancia de las diversas poblaciones microbianas que forman la microbiota intestinal y su relación con la nutrición, salud y bienestar de los cerdos.
ALBERTO MORILLO
A continuación, Francesc Molist -Manager Research & Development, Schothorst Feed Research B.V.-, a través de su ponencia «Retos actuales de la nutrición porcina» patrocinada por Elanco, repasó cuáles serán las tendencias de futuro en la nutrición porcina, teniendo en cuenta la necesidad de aprender a aprovechar mejor unos recursos cada vez más escasos.
FRANCESC MOLIST
BLOQUE MANEJO
En el siguiente Bloque de Manejo moderado por Sara Crespo -Veterinaria de Producción en Cefu S.A.-, Chantal Farmer -Investigadora en Agriculture and Agri-Food Canada- con su charla «¿Cómo potenciar la producción de calostro y leche en cerdas?» patrocinada por Qualivet, deleitó a los asistentes repasando algunos estudios y prácticas que han demostrado prolongar la producción y/o incrementar la calidad del calostro/leche en las cerdas lactantes.
CHANTAL FARMER
Antonio Vela -Veterinario en ThinkinPig-, por su parte, abordó los aspectos fundamentales del «Manejo reproductivo en la producción porcina del futuro», resaltando dos retos: producción libre de PRRS y reducir el número de espermatozoides por dosis seminal.
ANTONIO VELA
La tercera charla del bloque vino de la mano de Rosa Gallart -Ingeniero Agrónomo (GSP Lleida)- que, mediante su ponencia «Los purines en el siglo XXI, cambios en los modelos de gestión», abordó uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sector porcino actualmente: lograr un modelo de gestión del purín rentable y que minimice las emisiones derivadas de la producción porcina.
ROSA GALLART
BLOQUE BIENESTAR ANIMAL
Tras una merecida pausa para la comida, la sesión de la tarde dio comienzo con dos charlas magistrales moderadas por Daniel Babot -Profesor Catedrático de la Escuela Universitaria (UdL)- en las que descubrimos cómo serán las parideras del futuro.
En primer lugar, Emma Fábrega i Romans -Investigadora Programa Bienestar Animal (IRTA)-, con su ponencia «Bienestar de la cerda en maternidad – ¿Hacia donde vamos?» patrocinada por Livisto, presentó cuáles son los principales tipos de parideras que podríamos ver en un futuro próximo en las granjas porcinas.
EMMA FÁBREGA
Seguidamente, Déborah Temple -Investigadora Grupo de Comportamiento y Bienestar Animal (FAWEC – UAB)-, a través de su charla «Implementación práctica de los nuevos sistemas de alojamiento en maternidad» patrocinada por Bayer, mostró con ejemplos prácticos el funcionamiento de los distintos sistemas de parideras que podrían implementarse en el futuro.
DÉBORAH TEMPLE
La jornada finalizó con una interesantísima mesa redonda titulada «¿Cómo afrontaremos el reto de la caudofagia sin el corte de colas?» moderada por Miguel Ángel Higuera -Director de Anprogapor- y patrocinada por SP Veterinaria. Esta mesa redonda nos permitió conocer la experiencia de Roberto Bautista -Veterinario Responsable Inga Food Aragón-, María del Mar Lara Díaz-Meco -Veterinaria del Dpto. Técnico de Nudesa, Felicià Pijoan -Veterinario del Dpto. Técnico Porcino de Agrocat y Ana Alegre -Veterinaria de Piensos Costa ante el reto de criar cerdos con colas intactas.
ROBERTO BAUTISTA
MAR LARA DÍAZ-MECO
FELICIÀ PIJOAN
ANA ALEGRE
Durante esta interesante mesa redonda, los asistentes también participaron activamente, compartiendo sus opiniones con respecto a los principales factores determinantes a la hora de afrontar el problema de la caudofagia.
Ante la pregunta «¿Qué factores habéis identificado como predisponentes de la caudofagia?», la densidad, el estrés, el manejo, la alimentación y la ventilación destacaron como puntos a tener en cuenta.
¿Qué factores habéis identificado como predisponentes de la caudofagia?
Asimismo, en lo que respecta a la gravedad de las lesiones, ¿qué nivel de lesiones han observado con mayor frecuencia?, el 51% de los asistentes señaló el Nivel 2: lesiones con sangre fresca, infección y/o inflamación (con posible pérdida de tejido), mientras que el 44% señaló el Nivel 1: enrojecimiento de la piel y heridas superficiales (ni sangre ni inflamación), y solamente el 5% apuntó hacia lesiones de Nivel 0: no se observan lesiones.
En lo que respecta a la gravedad de las lesiones, ¿qué nivel de lesiones han observado con mayor frecuencia?
Ante la pregunta, «¿en qué fase productiva se observa mayor número de casos de caudofagia?», los asistentes resaltaron la transición y el cebo como los periodos críticos en los que se presenta con mayor frecuencia la caudofagia.
¿En qué fase productiva se observa mayor número de casos de caudofagia?
En lo que respecta a los «materiales de enriquecimiento ambiental», los asistentes señalaron las cadenas (30%), los troncos (30%) y la paja (24%) como los más empleados, aunque ello no implique que sean los más adecuados, efectivos o prácticos, siendo necesario tener en cuenta las implicaciones que tienen estos materiales para la bioseguridad de las granjas.
¿Cuáles son los materiales de enriquecimiento ambiental más utilizados y/o efectivos?
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz