El sector porcino, que no ha recibido ningún tipo de ayudas directas, se ve muy afectado además por los costes de la insularidad y por la crisis de precios que afecta a los mercados ganaderos desde hace unos años.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
A los efectos de esta clasificación de las explotaciones, el porcentaje depende de la raza del animal y del número de lechones y cerdos de engorde trasladados a mataderos
El Govern está tramitando una línea de ayudas para la alimentación del ganado porcino que se publicará próximamente por una cuantía total de 500.000 euros ante el impacto que ha tenido la falta de lluvia del pasado otoño e invierno sobre el cultivo de cereales y forraje.
El conseller de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, Vicenç Vidal, ha anunciado esta medida de apoyo al sector porcino.
Vidal ha justificado la medida extraordinaria en los efectos negativos que ha tenido la falta de precipitaciones sobre la producción de cereales y forrajes de secano, la principal fuente de alimento de la cabaña porcina de Baleares.
El sector porcino, que no ha recibido ningún tipo de ayudas directas, se ve muy afectado además por los costes de la insularidad y por la crisis de precios que afecta a los mercados ganaderos desde hace unos años.
El objetivo principal de las ayudas es garantizar la continuidad de las explotaciones. Se destinarán 500.000 euros con cargo a los presupuestos del FOGAIBA de 2016.
Son actuaciones subvencionables los gastos adicionales para la compra de alimentación animal para explotaciones de porcino: los gastos para la compra de piensos, grano para alimentación animal, forrajes y complementos vitamínicos o de apoyo (granulado, harina, balas, ensilado, etc.), desde el 1 de noviembre de 2015 hasta dos meses después de la publicación de la convocatoria.
El importe máximo subvencionable por beneficiario se determinará en función del número de hembras reproductoras presentes en la explotación, que figure en el Registro de explotaciones ganaderas de las Islas Baleares en la fecha de publicación de la convocatoria.
El importe máximo es de 159,19 euros por hembra reproductora. La intensidad de la ayuda depende de la raza del animal y del número de lechones y cerdos de engorde trasladados a mataderos u otras explotaciones durante 2015. Se prevé que unos 8.000 ejemplares puedan beneficiarse de la ayuda.
Las ayudas se distribuirán en un 40 % para explotaciones clasificadas como profesional de tipo A, 35 % para tipo B y 30 % para explotaciones convencionales.
Fuente: Agroinformación
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni