PIDOLATO DE CALCIO
La hipocalcemia periparto en cerdas, en general, está asociada a una falta de inercia uterina durante el parto, lo que lleva a un aumento de la tasa de nacidos muertos.
Sin embargo, la industria carece de una buena cantidad de referencias respecto a la prevalencia de hipocalcemia post-parto y de los resultados de su prevención utilizando diferentes suplementos (Hintz, 2013).
Niveles de calcio sérico por debajo de 8 mg/dL llevan a una debilidad de las contracciones uterinas (partos más prolongados, mayor cantidad de lechones muertos y mayor cantidad de placenta retenida) y a una mayor debilidad muscular con menor consumo de alimento y mayor retención de leche (Moinecourt, 2002).
Existen diferentes factores nutricionales que pueden afectar la absorción de calcio. La disponibilidad del calcio de la materia prima y su solubilidad en el tracto digestivo son dos de los más importantes.
La eficiencia de los enterocitos para el transporte activo del calcio a la sangre es un determinante clave en su absorción durante los momentos críticos donde aumenta su requerimiento.
El carbonato de calcio es la fuente más utilizada en la nutrición de cerdos debido a su bajo costo.
Su composición molecular combina un ion de carbonato con otro de calcio, dando como resultado una materia prima que contiene 38-39% de calcio.
El origen de su extracción determina sus propiedades fisicoquímicas, su solubilidad de ionización y, por ende, su biodisponibilidad.
Lo que más afecta su digestibilidad es la eficiencia de los órganos digestivos para producir ácido para disolver el calcio y su habilidad para mantener el pH para ionizarlo, ya que solo de esta forma puede ser absorbido por los enterocitos.
Con un pH gástrico entre 1 y 2 el carbonato cálcico alcanza su máxima solubilidad (Sauvant, 2004).
PIDOLATO DE CALCIO
El pidolato cálcico es una molécula con fórmula C10H12O6N2Ca que se encuentra compuesta en un 13% por calcio y en un 87% por ácido pidólico. Su solubilidad en agua es alta (250g/l) e independiente del pH en el cual se encuentra, a diferencia del carbonato cálcico (15 a 20 mg/l).
Por ello la absorción del carbonato cálcico solo se puede realizar en la primera porción del duodeno, mientras que el pidolato se absorbe a lo largo de todo el sistema digestivo.
La absorción de calcio en la forma de pidolato se ha estudiado tanto en humanos como en diferentes especies de animales. En humanos la administración de pidolato permitió el incremento del calcio sérico en un 14,5%, mientras que otras fuentes con una concentración de calcio 6 veces mayor solo lograron elevar la calcemia en un 7,9% (Benoit y col., 2011).
En ratas, su administración tuvo como resultado elevar el calcio sérico en un 65% a los 40 minutos y un 100% a las 3 horas (Marmo, 2011).
El pidolato cálcico no solo es una fuente de alta biodisponibilidad de calcio, sino también una molécula que mejora la absorción de calcio de otras fuentes y que mejora la formación de complejos orgánicos de reserva de calcio.
Esto se debe a la disociación del ácido pidólico y del ion de Ca2+ en la luz intestinal.
El ácido pidólico es precursor de la Arginina (Jones, 1985), aminoácido que integra en una proporción importante la proteína CaBP (Calcium Binding Protein), la cual se sintetiza en los enterocitos y es responsable del transporte activo de Ca2+ de cualquier tipo de fuente, haciendo más eficiente la absorción en los momentos más críticos.
La capacidad de retención de calcio por parte de la cerda gestante se va reduciendo con los años, siendo más eficiente la primípara que la multípara (4,4 vs. 3,1 g/día) (Moinecourt, 2002).
El pidolato de calcio también se encuentra involucrado en la síntesis de colágeno debido a que el ácido pidólico también puede ser precursor de Prolina.
Este aminoácido es uno de los constituyentes principales del colágeno, proteína que forma el 30% del tejido óseo.
Niveles más altos de colágeno han dado lugar a huesos más fuertes y de mayor capacidad de almacenamiento de macrominerales (Roulleau y col., 2015).
En el caso de la cerda hay que considerar que si existe una falta de calcio disponible en la ración durante la gestación o lactancia será movilizado el calcio del hueso: del 1 al 5% de su calcio puede ser utilizado para compensar la deficiencia. Incluso la demanda de calcio de su camada es prioritaria a la suya y sufrirá una crítica desmineralización si la deficiencia persiste (Moinecourt, 2002).
EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE PIDOLATO DE CALCIO EN CERDAS
Roulleau y col. (2008)
Se utilizaron 3 lotes de 35 cerdas cada uno dividido en 2 grupos iguales y se administró Pidolato de Calcio a razón de 1 Kg/T de alimento 8 días antes del parto y 8 días después.
El calcio es un mineral clave en la nutrición porcina y tiene un lugar destacado en múltiples procesos fisiológicos. Hoy en día, el carbonato cálcico es la principal fuente de este nutriente tanto por disponibilidad como por su costo.
Sin embargo, sus limitaciones de solubilidad a diferentes niveles de pH y su variabilidad en calidad podrían poner en duda que en todas las etapas de producción se pueda esperar una óptima digestión y absorción del nutriente.
La oportunidad de analizar a nivel celular la absorción activa de calcio permitió la evaluación de nuevas moléculas como el pidolato de calcio, que además de ser una fuente altamente digestible de calcio también aumenta su transporte activo a la sangre y mejora la estructura ósea al aumentar la síntesis de colágeno.
En etapas críticas como la última semana de gestación y la lactancia, donde disminuye la absorción de calcio y aumentan los requerimientos, el uso de pidolato cálcico ha revertido cuadros de hipocalcemia leve, disminuyendo el tiempo de parto y la tasa de nacidos muertos por la mejora del tono muscular, pero mejorando los pesos de los lechones.
PID’VET
Pid’Vet es un complemento alimenticio compuesto por Pidolato de calcio, concentrado de remolacha y glucosa.
La magia de Pid’Vet (Pidolato de calcio) es debida a su estabilidad a distintos rangos de pH. Esta estabilidad hace que el calcio se absorba a lo largo de todo el tracto intestinal, sin depender del pH en el que se encuentre.
Es por este motivo que la absorción de calcio cuando se administra en forma de pidolato cálcico es de más del 95%. En contra, las otras sales de calcio no llegan ni a una absorción del 35% cuando el pH del medio es de 6.
¿CÓMO ES TAN ESTABLE EL CALCIO CUANDO ESTÁ UNIDO A DOS PIDOLATOS?
El motivo es muy sencillo, estos dos glutamatos ciclados (pidolato = ácido pidólico = piroglutamato = glutamato ciclado, todos son sinónimos) protegen el ion de calcio (Ca2+). En cambio, en las sales de calcio, el calcio va asociado a la sal y solo se disocia con facilidad a pH ácidos.
Además, el pidolato es precursor de la Arginina y la Prolina, aminoácidos responsables de la síntesis de colágeno. Este aumento de la absorción de calcio también se debe a que la Arginina es necesaria para formar la proteína transportadora de calcio (CaBP), que se encuentra en los enterocitos. Esta proteína, traspasa el calcio de la luz intestinal a vía sistémica.
Ver más sobre Dopharma Iberia
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz