06 Jun 2022

Hipocalcemia subclínica en cerdas – Utilización de pidolato de calcio

La hipocalcemia periparto en cerdas, en general, está asociada a una falta de inercia uterina durante el parto, lo que lleva a un aumento de la tasa de nacidos muertos.

Hipocalcemia subclínica en cerdas – Utilización de pidolato de calcio

hipocalcemiaLa hipocalcemia peri-parto en cerdas, en general, está asociada a una falta de inercia uterina durante el parto, lo que lleva a un aumento de la tasa de nacidos muertos (Miller, 2013). El calcio también será importante a lo largo de toda la lactación (Cromwell, 2010).

Sin embargo, la industria carece de una buena cantidad de referencias respecto a la prevalencia de hipocalcemia post-parto y de los resultados de su prevención utilizando diferentes suplementos (Hintz, 2013).

Niveles de calcio sérico por debajo de 8 mg/dL llevan a una debilidad de las contracciones uterinas (partos más prolongados, mayor cantidad de lechones muertos y mayor cantidad de placenta retenida) y a una mayor debilidad muscular con menor consumo de alimento y mayor retención de leche (Moinecourt, 2002).

  • Un estudio realizado por Roulleau y col. (2016) en cerdas industriales peri-parto obtuvo valores de calcemia entre 8,6 y 10,2 mg/dL, mientras que Hintz y Billing (2013) informan valores entre 9,2 y 10,1 mg/dL.
  • En el primer caso, los animales que presentaron valores por debajo del rango normal (9,0-13,0, Miller y col., 1994), tuvieron una fuerte asociación a los que presentaron un peor desempeño productivo, mientras que en el segundo caso se observaron animales muy cerca del límite inferior.

Existen diferentes factores nutricionales que pueden afectar la absorción de calcio. La disponibilidad del calcio de la materia prima y su solubilidad en el tracto digestivo son dos de los más importantes.

La eficiencia de los enterocitos para el transporte activo del calcio a la sangre es un determinante clave en su absorción durante los momentos críticos donde aumenta su requerimiento.

El carbonato de calcio es la fuente más utilizada en la nutrición de cerdos debido a su bajo costo.

Su composición molecular combina un ion de carbonato con otro de calcio, dando como resultado una materia prima que contiene 38-39% de calcio.

El origen de su extracción determina sus propiedades fisicoquímicas, su solubilidad de ionización y, por ende, su biodisponibilidad.

Lo que más afecta su digestibilidad es la eficiencia de los órganos digestivos para producir ácido para disolver el calcio y su habilidad para mantener el pH para ionizarlo, ya que solo de esta forma puede ser absorbido por los enterocitos.

Con un pH gástrico entre 1 y 2 el carbonato cálcico alcanza su máxima solubilidad (Sauvant, 2004).

PIDOLATO DE CALCIO

El pidolato cálcico es una molécula con fórmula C10H12O6N2Ca que se encuentra compuesta en un 13% por calcio y en un 87% por ácido pidólico. Su solubilidad en agua es alta (250g/l) e independiente del pH en el cual se encuentra, a diferencia del carbonato cálcico (15 a 20 mg/l).

Por ello la absorción del carbonato cálcico solo se puede realizar en la primera porción del duodeno, mientras que el pidolato se absorbe a lo largo de todo el sistema digestivo.

hipocalcemia

La absorción de calcio en la forma de pidolato se ha estudiado tanto en humanos como en diferentes especies de animales. En humanos la administración de pidolato permitió el incremento del calcio sérico en un 14,5%, mientras que otras fuentes con una concentración de calcio 6 veces mayor solo lograron elevar la calcemia en un 7,9% (Benoit y col., 2011).

En ratas, su administración tuvo como resultado elevar el calcio sérico en un 65% a los 40 minutos y un 100% a las 3 horas (Marmo, 2011).

hipocalcemiaMas recientemente se administró a cerdas que tenían una calcemia de 8,6 mg/dL justo antes del parto y una semana después de su aplicación en el alimento presentaron una calcemia de 10,2 mg/dL, lo cual representa un aumento de un 18% (Roulleau y col., 2016).

El pidolato cálcico no solo es una fuente de alta biodisponibilidad de calcio, sino también una molécula que mejora la absorción de calcio de otras fuentes y que mejora la formación de complejos orgánicos de reserva de calcio.

Esto se debe a la disociación del ácido pidólico y del ion de Ca2+ en la luz intestinal.

El ácido pidólico es precursor de la Arginina (Jones, 1985), aminoácido que integra en una proporción importante la proteína CaBP (Calcium Binding Protein), la cual se sintetiza en los enterocitos y es responsable del transporte activo de Ca2+ de cualquier tipo de fuente, haciendo más eficiente la absorción en los momentos más críticos.

La capacidad de retención de calcio por parte de la cerda gestante se va reduciendo con los años, siendo más eficiente la primípara que la multípara (4,4 vs. 3,1 g/día) (Moinecourt, 2002).

El pidolato de calcio también se encuentra involucrado en la síntesis de colágeno debido a que el ácido pidólico también puede ser precursor de Prolina.

Este aminoácido es uno de los constituyentes principales del colágeno, proteína que forma el 30% del tejido óseo.

Niveles más altos de colágeno han dado lugar a huesos más fuertes y de mayor capacidad de almacenamiento de macrominerales (Roulleau y col., 2015).

hipocalcemia

En el caso de la cerda hay que considerar que si existe una falta de calcio disponible en la ración durante la gestación o lactancia será movilizado el calcio del hueso: del 1 al 5% de su calcio puede ser utilizado para compensar la deficiencia. Incluso la demanda de calcio de su camada es prioritaria a la suya y sufrirá una crítica desmineralización si la deficiencia persiste (Moinecourt, 2002).

EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE PIDOLATO DE CALCIO EN CERDAS

Roulleau y col. (2008)
Se utilizaron 3 lotes de 35 cerdas cada uno dividido en 2 grupos iguales y se administró Pidolato de Calcio a razón de 1 Kg/T de alimento 8 días antes del parto y 8 días después.

hipocalcemia

El calcio es un mineral clave en la nutrición porcina y tiene un lugar destacado en múltiples procesos fisiológicos. Hoy en día, el carbonato cálcico es la principal fuente de este nutriente tanto por disponibilidad como por su costo.

Sin embargo, sus limitaciones de solubilidad a diferentes niveles de pH y su variabilidad en calidad podrían poner en duda que en todas las etapas de producción se pueda esperar una óptima digestión y absorción del nutriente.

La oportunidad de analizar a nivel celular la absorción activa de calcio permitió la evaluación de nuevas moléculas como el pidolato de calcio, que además de ser una fuente altamente digestible de calcio también aumenta su transporte activo a la sangre y mejora la estructura ósea al aumentar la síntesis de colágeno.

En etapas críticas como la última semana de gestación y la lactancia, donde disminuye la absorción de calcio y aumentan los requerimientos, el uso de pidolato cálcico ha revertido cuadros de hipocalcemia leve, disminuyendo el tiempo de parto y la tasa de nacidos muertos por la mejora del tono muscular, pero mejorando los pesos de los lechones.

PID’VET

hipocalcemiaPid’Vet es un complemento alimenticio compuesto por Pidolato de calcio, concentrado de remolacha y glucosa.

La magia de Pid’Vet (Pidolato de calcio) es debida a su estabilidad a distintos rangos de pH. Esta estabilidad hace que el calcio se absorba a lo largo de todo el tracto intestinal, sin depender del pH en el que se encuentre.

Es por este motivo que la absorción de calcio cuando se administra en forma de pidolato cálcico es de más del 95%. En contra, las otras sales de calcio no llegan ni a una absorción del 35% cuando el pH del medio es de 6.

¿CÓMO ES TAN ESTABLE EL CALCIO CUANDO ESTÁ UNIDO A DOS PIDOLATOS?

El motivo es muy sencillo, estos dos glutamatos ciclados (pidolato = ácido pidólico = piroglutamato = glutamato ciclado, todos son sinónimos) protegen el ion de calcio (Ca2+). En cambio, en las sales de calcio, el calcio va asociado a la sal y solo se disocia con facilidad a pH ácidos.

Además, el pidolato es precursor de la Arginina y la Prolina, aminoácidos responsables de la síntesis de colágeno. Este aumento de la absorción de calcio también se debe a que la Arginina es necesaria para formar la proteína transportadora de calcio (CaBP), que se encuentra en los enterocitos. Esta proteína, traspasa el calcio de la luz intestinal a vía sistémica.

Ver más sobre Dopharma Iberia

Más información

Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal

MÁS CONTENIDOS DE Dopharma Iberia

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2024
Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Cristina Muñoz Madero
Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Rafael Pallás Alonso
Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Chantal Farmer
Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Jamil E. G. Faccin Jason C. Woodworth Joel M. DeRouchey Jordan T. Gebhardt Mike D. Tokach Robert D. Goodband
Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz
Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Pablo Fernández
Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Declan C. Schroeder Gerald C. Shurson Pedro E. Urriola
Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Bernard A. Olson Christopher J. Hogan Jr. Deepak Sapkota Hui Ouyang José Morán Lan Wang Li Li Mark Schwartz Montserrat Torremorell My Yang
Pon en jaque a la disentería porcina

Pon en jaque a la disentería porcina

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

Gema Chacón Silvia del Caso
Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Carlos Casanovas Granell David Espigares Laura Garza Salvador Oliver Sonia Cárceles
El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

Francisco José Rodríguez Calvente
Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Sebastián Figueras
Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

N. Ochoa Ricardo Segundo

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería