Japón ocupa el puesto 14 en el ranking mundial de productores de porcino, situándose la carne de cerdo en la undécima posición en cantidad y quinta en valor entre los principales productos agrícolas y ganaderos del país.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Los principales competidores de España en el mercado porcino en Japón de carne fresca congelada son EE.UU., Dinamarca, Canadá, México y Chile (estos dos últimos países con acuerdos de libre comercio con Japón)
Según se extrae del informe del ICEX, el mercado de la carne porcina en Japón es especialmente relevante, ya que, según indican las estadísticas de la FAO, este país es el primer importador mundial de carne de cerdo y el quinto en embutidos de cerdo. Además, la carne de cerdo es el segundo producto agrícola y ganadero más importado, después del maíz.
Esto se debe a que Japón es uno de los países desarrollados con más dependencia agrícola, situándose, junto a Suiza, por debajo de otras economías avanzadas como Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y Francia. Esta dependencia agrícola ha ido en aumento desde los años 60 e implica una necesidad alimentaria estructural, por lo que las relaciones comerciales han de establecerse a largo plazo, lo que convierte al país en un mercado estratégico.
Japón ocupa el puesto 14 en el ranking mundial de productores de porcino, situándose la carne de cerdo en la undécima posición en cantidad y quinta en valor entre los principales productos agrícolas y ganaderos del país.
No obstante, la producción nacional no basta para cubrir la propia demanda japonesa, ya que el consumo de carne de cerdo ha experimentado una tendencia positiva durante los últimos años que la ha colocado como la segunda más consumida de todo el país.
De esta forma el mercado japonés se convierte en un objetivo potencial para cualquier fabricante de productos porcinos, quien al mismo tiempo ha de ser muy consciente de que se trata de un mercado de difícil entrada, con un proceso de negociación y comercialización lento, en el que la distribución resulta muy compleja y cara, y que en general está muy influido por marcas, etiquetas y conceptos con los que identificarse.
Muchos empresarios españoles han sabido comprender estos conceptos y juntos han contribuido a que la importación desde España haya crecido de modo casi constante tras el levantamiento del veto en 2003.
Por tipos de carne, España pasó del puesto 14 que tenía en 2004 al cuarto en valor en 2015 como suministrador de carne porcina fresca y congelada a Japón y una cuota de mercado del 9,3%.
La participación en el mercado crece pues a un ritmo constante tras el 1,4% de 2009, el 3,8% de 2012 y el 5,1% de 2013. Respecto al jamón, a día de hoy se mantiene en cabeza en la importación de jamón sin deshuesar y en segundo lugar, tras Italia, en jamón deshuesado.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz